En este artículo vamos a hablar del modelo de planificación ATR, también conocido con el nombre de “Bloques” o “Lego”. Durante el artículo realizaremos una pequeña introducción sobre el concepto y de donde viene. Seguido reflexionaremos sobre si dicho modelo es aplicable a todos los deportes y niveles y como se puede amoldar a la media y larga distancia con el método “cuenta atrás”. También vamos a ver que según nos interese podemos llegar a modificar el modelo llamándolo “ATR modificado” o “pseudo ATR”, veremos las diferencias entre dicho modelo por bloques y la planificación tradicional y por último destacaremos unas conclusiones.

Para empezar, vamos a hacer una aclaración terminológica en cuanto al nombre sobre el que nos referimos para este modelo de planificación y en la literatura científica, salvo algo que sea español podemos encontrar el nombre de “block periodization” (periodización por bloques). En España le llamamos ATR gracias a Fernando Navarro achacando a cada uno de esos mesociclos la idea del trabajo dentro de ellos (acumulación, transformación y realización). Guillermo Olcina le llama “Método Lego” y se basa en que en cada mesociclo se debe trabajar una cosa y no mezclarlas cosas. Dicho ATR busca no mezclar muchas cosas a la vez y centrarnos en dos o tres porque considera que pueden habar interferencias o bien porque trabajando otras cosas puede que no sean oportunas para el momento de la temporada o la vida deportiva del deportista y que le van a hacer mejorar.
Debemos de preguntarnos si este sistema vale para todo el mundo y si en deportes de resistencia es clave. Entonces nos debemos de hacer la pregunta de si a cualquier deportista le puede funcionar una planificación por bloques. Tenemos 3 opciones de deportistas:
- Élite
- Máster
- Popular
¿Sería valido un ATR para cada uno de ellos? Para eso es necesario conocer las características de este modelo para saber si a un deportista o a otro le puede ir bien. Es por ello por lo que a continuación definimos las características del entrenamiento por bloques:
- Trabajo consecutivo, no simultáneo (Cuantos contenidos trabajo a la vez
- Trabajo concentrado (se soportan las cargas)
- Eliminación del trabajo genérico o de base (si se tiene)
Puede darse el caso de tener un atleta de mucho nivel y que tengamos que concentrar el trabajo para que mejore ya que no mejora con otras metodologías, es ahí cuando el ATR si que puede tener sentido. Un deportista popular busca un mínimo esfuerzo y máximo rendimiento con lo que no tendría sentido el ATR y buscaríamos más trabajo genérico. Con un deportista de nivel medio se podría hacer algo en medio de las dos metodologías por ejemplo mezclar trabajo genérico al ppio del año y luego buscar concentrar las cargas utilizando el ATR para momentos más avanzados de la temporada.
¿Qué pasa si mi deportista no cumple el check list de los requisitos para trabajar ATR? Entonces podemos trabajar otro tipo de metodologías intentando buscar la solución óptima para mi deportista y romper el estilo puro del ATR pudiendo trabajar algo parecido al mismo, pero pudiéndolo llamar (por ej.) “pseudo ATR” adaptando el modelo a nuestro deportista.
No es lo mismo pensar aplicar el ATR para un deporte que para otro. Entonces ¿cómo podemos abarcar todo el espectro del fondista para trabajar el ATR? Después de mucho tiempo pensando en como hacerlo y fallando y viendo que era la mejor manera hemos pensado en llamarlo como lo llama Olcina (2023) con el nombre de “método cuenta atrás”. Los pasos a seguir son:
- Identificar el factor de rendimiento (FR)
- Que es lo más importante para desarrollar en mi deporte
- Fase de realización
- Se entrena (trabajo FR)
- Solo tappering (FR ya trabajado, se trabaja por encima)
- Determinar FR previos a la fase de realización (fases de acumulación y transformación)
- FRI
- FRII
- FRIII
- Identificar número de contenidos por bloque
- ATR puro (1 contenido)
- Pseudo ATR (2 contenidos)
- Más contenidos: ¿Trabajo no simultáneo?
- Determinar la duración necesaria del bloque para conseguir adaptaciones (depende del contenido y deportista)
En la siguiente figura (figura 1) podemos ver las zonas de entreno basadas en Olcina para el entrenamiento de la resistencia. En ella se puede apreciar marcadores y de cara a entender de forma más simple y universal tenemos la columna de “Physiology”. Para un deporte u otro no varían los conceptos o zonas dependiendo de con quien hablemos. Es por eso que muchas veces se habla de cosas diferentes llamándolo de la misma manera y eso conduce a errores. Por eso esta tabla explica las zonas de trabajo desde el punto de vista de la fisiología de forma sencilla.

Aunque en el AE Lypolitic pone que el sustrato es 100% grasas todo el mundo sabe que no es así si nos basamos en la tabla de Zunt y que haciendo una prueba (el que se la haya hecho), se puede ver que a baja intensidad se queman CHO.
Ahora vamos a ver ejemplos de 4 pruebas (10k, 21k, 42k, Ironman) donde depende de cada una el factor de rendimiento (FR) cambia a la hora de trabajar en cada bloque de la periodización por ATR (ver figuras 2 y 3). Tenemos que tener presente que no es lo mismo una maratón para un popular que termina en 5 horas que para aquellas personas que la terminan en 3,5 horas (grupos de edad) o para los élite que rondan las 2 horas.
Como hemos visto anteriormente lo primero que hay que hacer es identificar el factor de rendimiento (FR) de cada prueba. El segundo paso es definir si en la fase de tappering (realización) se va a trabajar de forma concreta algún FR o no.

En cambio, para focalizar el trabajo en la fase de tappering podemos proponer la siguiente tabla:

La diferencia entre ambas tablas es que en el modelo de trabajo de propuesta con trabajo focalizado en el tappering vamos hacia atrás en contenidos a trabajar más genéricos y según nos acercamos al tappering vamos buscando contenidos más específicos de la competición, mientras que en la propuesta de la figura 2 donde no se trabaja contenido en el tappering me centro más en aquellos más cercanos al FR.
Podemos decir que en el modelo donde se trabaja en fase de realización se amolda más a atletas con menos experiencia y nivel y para gente más entrenada o con menores reservas de adaptación podemos ir a modelos donde en la fase de realización trabajemos FR a parte del tappering. Al fin y al cabo, lo que tenemos que buscar con nuestros deportistas no es aplicar modelos de planificación de libro, es aplicar lo que mejor le venga.
Para otro nivel de rendimiento el modelo de trabajo es el mismo solo que cambian los FR a trabajar en cada momento de la temporada o bloque del ATR. A continuación, vemos propuestas para grupos de edad para diferentes competiciones (10k, 21k, 42k, Ironman).

En este caso lo que ocurre es que al cambiar el FR y decido realizar trabajo en la fase de realización me va a cuadrar el modelo de ATR o no. Cuando hago poco trabajo en la fase de tappering es porque voy a trabajar más cerca al factor de rendimiento.

Por eso se repite la misma metodología que antes y para atletas que tienen desarrollado el físico más nos vamos a utilizar el modelo de trabajo en la fase de tappering.
En el caso de atletas de bajo nivel o noveles no tiene sentido trabajar esta metodología o aplicar el modelo ATR. En ese caso deberíamos centrarnos más en trabajar la base con modelos tradicionales e ir progresando para poder coger forma que nos permita asimilar las cargas concentradas de este modelo de ATR.
Visto hasta aquí el modelo ATR podemos pensar que habrá momentos en los que los atletas puedan variar a la hora de trabajar contenido o no puedo hacer trabajo concentrado y es por eso que no nos debemos obsesionar con el modelo de planificación ATR y podemos ser un poco flexibles con dicho modelo. Es por eso que podemos llamar a la flexibilización del ATR “pseudo ATR” y de esta manera al no poder checar todos los puntos del check list utilizar una metodología que se adapte a cada situación y atleta en concreto buscando soluciones que al fin y al cabo me ayuden a hacer que mi deportista rinda más.
Una alternativa al ATR es el “pseudo ATR” y consiste en trabajar más contenidos a la vez (2-3 contenidos) y dichos contenidos los puedo considerar igual de importantes (50/50) o darle prioridad a uno frente al otro. Es cuando elegimos si el contenido 2º es algo de relleno para los días de menos carga o si el contenido es algo cercano al FR. También existe la opción de meter 3 contenidos (ppal, que es el marcado y los otros dos de relleno) siendo uno de ellos un segundo contenido importante y el 3 de relleno (50/30/20). Debemos tener la idea de que una alternativa es esta de meter más contenidos, aunque sea un trabajo centrado en uno de ellos. Otra posibilidad para utilizar el pseudo ATR es que el atleta no soporte microciclos de impacto seguidos y tengamos que integrar microciclos de carga y de impacto o directamente evitar los de impacto. Es por eso que podemos darle micro de descarga o y cogemos del modelo ATR el trabajo de menos contenido y no cojo del modelo ATR la concentración de cargas.
Es que muchas veces necesitamos base para trabajar posteriormente o el día de la competición y en este caso lo que hacemos es elegir modelos de ATR donde en la fase de realización metamos trabajo y en la fase de acumulación me puedo estirar en ese FR y meto recordatorio. Estamos hablando de meter a lo largo de la temporada ATR más genérico y seguido o en otro momento otro ATR menos genérico.
Si precisamos de tener que trabajar un contenido para mejorarlo y pasar de fase cuando he conseguido el objetivo (medido), pues necesito más tiempo y no me cuadra el ATR y debo buscar otros modelos de planificación más extensivos como los macrociclos integrados o la acentuación sucesiva de cargas. Si esto sigue sin valer podemos ir al modelo tradicional. Al final no es aplicar un modelo de libro si no buscar el máximo rendimiento posible.
Para ver las diferencias entre una planificación tradicional y el modelo ATR podemos ver las siguientes figuras (figuras 6 y 7) donde se aprecia para cada momento de la temporada los objetivos a trabajar.


En cada momento del ATR en el bloque de realización (R) la idea es que se compita y si no se compite hacer algún test, aunque el mejor test es la competición. Es por eso que lo mejor es meter alguna prueba con prioridad B-C y que el atleta coja confianza. Existen deportistas que tienen miedo a exponerse a la marca y a los datos y es por eso que en estos casos nos tenemos que llenar de imaginación e inventarnos un test de incognito o inventarnos alguna prueba que le de confianza para aprovechar el pico de rendimiento del momento (en el período de realización).
Por último y como conclusión debemos tener presente que el modelo a desarrollar a lo largo del año depende de la prueba y del nivel del deportista tanto como de la estrategia de competición a desarrollar (ej. no es lo mismo un triatlón con o sin drafting) ya que en cada modalidad, triatlón por ejemplo, los FR cambian por lo que podemos trabajar ATR paralelos en cada modalidad y modificarlo en función de todos estos factores (estrategia, nivel de atleta y prueba). Por todo ello es clave conocer la nomenclatura y las características del trabajo por bloques para saber entre entrenadores de que hablamos. Debemos identificar el FR de nuestro deporte y esto es lo que va a guiar todo en la planificación. A la hora de trabajar los contenidos podemos trabajar diferentes variantes a la hora de construir un diseño por bloques y como último utilizar alternativas del ATR (ej. pseudo ATR). Tener claro que el modelo de ATR no es válido para todo el mundo y debemos buscar la mejor alternativa para nuestros atletas y es por eso que cuando los modelos más genéricos no hacen efecto en nuestros atletas podemos dar el paso a modelos de concentración de cargas como el ATR. No debemos ser cerrados y cuadriculados y debemos tener sentido común y capacidad de adaptación y adelantarse a lo que va a pasar para poner la solución antes.
Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Para una persona que lleva 4 años con el entreno normalizado es aconsejable ATR?
Si tienes varios objetivos por temporada puedes probar ya que entiendo que tienes una base consolidada. Todo es probar a ver qué tal te va. Ya nos dirás. Un saludo