Marcadores de rendimiento

INTRODUCCIÓN

En este artículo vamos a hablar de los marcadores del rendimiento que tanto se escuchan en el mundo del entrenamiento. Es por ello que a veces uno/a se hace un lio con tanto nombre y por eso vamos a aclarar los conceptos claves y los test que determinan cada uno de los marcadores.

Antes de empezar vamos a tener presente que lo que no se puede medir, no se puede valorar, por eso que es preferible tener algo (un plan) a no tener nada. Ante todo, hay que valorar lo que uno cree que le conviene para su disciplina deportiva y olvidarse de lo que dicen los demás. No podemos estar midiendo cosas que después en competición no nos van a servir de nada. Hay que ir al grano y perder el mínimo tiempo posible. Uno de los puntos a tener en cuenta es saber de dónde partimos para poder saber donde tenemos que llegar. No obstante, parte del proceso se basa en el error y ante ello hay que ser humilde con equivocarse. Si no nos equivocamos no podremos aprender muchas de las cosas que no sabemos si no lo intentamos. Para terminar con esta pequeña introducción es preciso poner esta gran frase:

“QUIEN NO TIENE DATOS, SOLO TIENE OPINIONES”

MODELO TRIFÁSICO (Skinner y Mclellan, 1980)

Como podemos ver en la figura 1 en 1980 Skinner y Mclellan definieron este modelo trifásico y todas las cosas que vamos a ver en este artículo salen de aquí. No estamos inventando nada nuevo, solamente que la fisiología del deporte es de hace muchos años. Esto se lo debemos en parte a muchos deportistas que han sido fisiólogos. El claro ejemplo es Banister (fue el primero en bajar de 4´ en una milla). En este modelo esta la prueba test incremental. En el se meten todos los hitos fisiológicos habidos que son conceptos posteriores y los que en ese momento existían.

Como podemos ver este modelo (ver figura 1) se diferencia en tres zonas en base a dos umbrales. El primero más conocido por VT1 o primer umbral ventilatorio 1, también denominado LT (umbral de lactato) y umbral aeróbico. Dicho umbral esta en torno al 70% de la FCmáx, o al 55-60% del VO2máx.

Por otro lado, tenemos el umbral ventilatorio 2 o también conocido por VT2, OBLA, umbral anaeróbico y corresponde entorno al 90% de la FCmáx o 80-85% del VO2máx. el 100% corresponde al VO2máx. y hay que tener en cuenta que este 100% no es el máximo de la prueba. Este % corresponde al máximo consumo de oxígeno y se puede alcanzar y continuar la prueba hasta la extenuación. De hecho, se exige que para alcanzar una prueba máxima exista una meseta del VO2máx. (una vez lo alcanzas, mantenerlo un tiempo). Dicho tiempo no suele ser más de 5 min. Los más entrenados aguantan más.

Figura 1. Modelo trifásico Skinner y Mclellan (1980).

Teniendo definido este modelo trifásico con una primera zona por debajo del umbral 1º, una segunda entre umbral 1º y 2º y la tercera zona por encima del 2º umbral, podemos oír conceptos vinculados al entreno por potencia o mucha intervención a través de análisis de lactato.

Justo por debajo del FTP tenemos MLSS (máximo estado estable de lactato) y PC (potencia crítica) que estarían en puntos similares aun teniendo diferentes métodos de cuantificarlos. De todos los marcadores que conocemos a día de hoy, parece que se han echado encima de Coggan y han salido muchos en contra de la relación entre FTP y los demás marcadores y el admite que es otro marcador diferente. Es en estos últimos años que han surgido el buscar que es FTP y relacionarlo con los demás marcadores. Digo esto porque en uno de sus libros dice que el FTP es la potencia mantenida en una hora y como bien sabéis, no creo que conozcáis a nadie que aguante en TTE una hora. Al margen de esto, se ha dado mucha literatura y parece que por la misma definición del FTP viene definido como un estado de estabilidad o cuasi estabilidad o punto en el que te puedes mantener durante un período largo de tiempo. Es por ello que la definición que más se ajusta es MLSS.

La ciencia que hay hecha dicen en ocasiones que MLSS es FTP y otros que no. Esto cada día cambia dependiendo de la muestra, como se ha hecho, obtención de datos, instrumentos, etc., pueden salir unas cosas u otras. Si hiciéramos un test para sacar MLSS los datos correlacionarían de forma directa con lo que sería el FTP.

Como todo esto no está muy clarinete se suelen hacer pruebas de lactato para estimar cual es el momento de MLSS ya que una cosa es la carga interna y otra la externa. Es por ello que es interesante saber las adaptaciones fisiológicas que desarrollas en el hito que entrenas de cara a mejorar el rendimiento. Entonces tienes que tener una idea de lo que necesitas para tu competición para conocer el efecto fisiológico que queremos conseguir.

Figura 2. Curva potencia duración (PD) solapado con el modelo trifásico (Broncano, 2021).

Como podemos ver en la figura 2 y solapándolo y girándolo en relación con la curva PD podemos ver que las zonas coinciden prácticamente con el modelo incremental.  Por la parte de la derecha de la curva PD se pueden observar las potencias a corta duración y por la izda. las de larga duración.

Teniendo en cuenta esto, tenemos que saber cada uno de los marcadores en que zona esta y a partir de hay empezar a trabajarlos.

PRUEBAS DE ESFUERZO CON ANÁLISIS DE GASES

Características de la prueba:

  • Prueba incremental en rampa
  • Incrementos de 25w/min
  • Materiales
  • Calentamiento adecuado ajustado a necesidades
    • PAP, 10´ P constante, diferentes cadencias, etc.…
  • Mentalización de la prueba “all out”
  • Más experiencia, mejores resultados

Aspectos a determinar:

  • VT1
  • VT2
  • PAM (pot. Asociada al VO2Max)
  • PPO (pico potencia)

Las pruebas de análisis de gases se consideran “Gold Standard” del rendimiento. Es donde realmente podemos ver que esta ocurriendo en cada momento. Mas allá de la individualidad, ya que todo el mundo reacciona de una misma forma (nutrición, etc.).

Un aspecto a tener en cuenta son los materiales que usamos. En la foto de la izda. se puede ver al ciclista subido en el ergoline que es una bici que mide vatios y con alguna modificación (pedales), que la foto derecha que estamos en un rodillo y en nuestra propia bici.

En la foto de la derecha se simula más lo que es el propio deporte y permite en muchos casos que los escalones sean más suaves para el ciclista. De esta manera conseguimos que no entren de golpe muchos vatios y así sea más fácil. Para ello se usan rampas de pocos vatios cada poco segundo y no de golpe. Ej. 5w cada 12”.

En dicha prueba la mascarilla se ajusta a la cara (diferentes tamaños) y un protocolo que es el mejor que se adapta a ciclismo. Dicha prueba tiene que seguir unos estándares que se van repitiendo cada vez que se realiza la prueba.

Dicha prueba ideal tiene que:

  • Ciclista experimentado
  • Su sillín, bici, …
  • Rodillo
  • Incrementos cortos
  • Mascarilla ajustada
  • Calentamiento consensuado o sugerido por deportista
  • Todo el rato sentado
  • Cadencia 70-90rpm
  • Si durante mas de 10” se baja de 70rpm se para la prueba
  • RPE (VT1): 5-6
  • RPE (VT2): 8-9
  • RPE final 10

CRITERIOS DE MAXIMALIDAD

Para que una prueba sea catalogada como máxima deben darse dos de los siguientes criterios:

  1. Meseta de VO2
  2. RER >1,1
  3. %FC Máx mayor o igual al 95%

HITOS FISIOLÓGICOS

A la hora de analizar los datos de la prueba y conocer donde está cada punto o hito fisiológico, se necesita gente experta en el análisis y con un bagaje grande que le permita conocer y analizar los puntos de la gráfica. En la figura 4, se puede ver una gráfica ejemplo. Es clave en este caso conocer donde están los umbrales VT1 y VT2 para poder incidir en las zonas de entreno concretas para que el entrenamiento sea efectivo y no se aleje de estar infravalorado o infraestimado. Es común ver gente que piensa que tiene el umbral VT1 por debajo de lo que lo tiene y está entrenando incidiendo en la intensidad de manera errónea. Es por ello la importancia de realizar una prueba de gases para conocer dichos umbrales.

Figura 3. VT1 y VT2.

Podemos decir que en primer umbral (VT1):

  • Incremento del equivalente ventilatorio del O2 (VE/VO2) que suele coincidir con el punto más bajo de esta serie de datos.
  • El equivalente ventilatorio del CO2 (VE/VCO2) se mantiene constante
  • Cambio de tendencia en la ventilación (VE)

Figura 4. VT1.

 Segundo umbral (VT2):

El VT2 es mas sencillo ya que ocurren dos fenómenos asociados por dispararse el equivalente ventilatorio del O2 y CO2 y la presión parcial del CO2 cae para abajo.

Figura 5. VT1 y VT2 de acuerdo con VE/VO2 y VE/VCO2

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que la ventilación se incrementa de forma exponencial y se nota el jadeo en la prueba.

Figura 6. VT2.

El PETCO2 empieza a caer y coincide cerca del minuto 12 y las otras dos cogen hacia arriba y además la ventilación del VT1 pega otro cambio. Para la carga de RPE equivalente estamos hablando de 8-9 sobre 10.

Consumo de oxígeno máximo (PAM y VO2 Máx):

pVO2 es la potencia asociada al consumo de oxígeno máximo. En este caso hay que diferenciar dos aspectos. Leyendo el VO2 máximo podemos hablar de VO2 máx o VO2 peak (que no son lo mismo). El VO2 Peak es el que se alcanza en un segundo y tiene un problema ya que puede ser en una bocanada o error de medición. Es por eso que se suele normalizar los datos para en vez de coger períodos de 1” cogerlos de más tiempo (unos 10-15” que es lo que dura los escalones de vatios) para determinar el máximo. Conviene hacerlo así porque, aunque haya diferencia es pequeña en comparación con el Peak y VO2máx.

Figura 7. PAM y VO2 Máx.

Hay que aclarar que al llegar al VO2 máx no se acaba la prueba. El atleta sigue hasta la extenuación intentando aguantar ese VO2 máx el máximo tiempo posible. Es muy agónico y se puede aguantar hasta alrededor de 5 minutos en casos extremos. En el caso de la PAM, hablamos de la potencia asociada al VO2 Máx (pVO2).

Ahora vamos a calcula la PPO (vatios en potencia pico en prueba incremental). Este cálculo se saca de la siguiente ecuación:

PPO= Wf + (Tee/Tde) x We)

Donde:

  • Wf: vatios último escalón completado
  • Tee: tiempo en último escalón
  • Tde: tiempo duración escalón
  • We: vatios de los escalones de la prueba

Este cálculo se lleva a cabo porque en un escalón de vatios se puede dar un pico que no tiene que ver con la PPO y se tiene en cuenta los vatios del escalón donde acaba y no ese pico máximo.

Figura 8. PPO en relación a la potencia máxima de la prueba.

PRUEBAS DE ESFUERZO CON LACTATO

El lactato es un producto derivado de la glucolisis y está condicionado por alimentación, etc… pueden estar condicionadas también por la persona que toma la muestra, que la piel esté limpia, ordeñado, etc. Como el lactato necesita un tiempo para estabilizarse, no puede ser igual que las pruebas de gases, hay que darle tiempo. Lo que más está estandarizado son 25w/3 min (ver figura 9) aunque los hay entre otros de:

  • 30w/3 min
  • 25w/3-4-5-6 min
  • Tantos escalones como pruebas, aunque se van a 1h de prueba.

Iniciamos con 100-150w depende nivel y el calentamiento lo hacemos más adecuado para cada uno y podemos llegar a un consenso con el atleta.

Características de la prueba:

  • Toma de lactato en los últimos 20” segundos del escalón y al final de la prueba
  • “Ordeñar” bien y no usar primera gota, limpiar y volver a sacar y usar la segunda gota
  • Prueba incremental “escalonada” (facilitar escalón)
  • Incrementos de 25w /3min
  • Inicio 100-150w
  • Calentamiento adecuado ajustado a las necesidades del deportista
  • Mentalización prueba “all out”
  • Experiencia mejor prueba

Aspectos a determinar:

  1. LT (primer umbral o VT1)
  2. MLSS (maximo estado estable, entre umbrales)
  3. OBLA (segundo umbral)
  4. PPO

La prueba ideal sería:

  • Ciclista con experiencia en pruebas
  • Su bici, sillín…
  • Rodillo
  • Todo el rato sentado
  • Calentamiento consensuado
  • Cadencia 70-90rpm. Si durante más de 10” se baja de 70 se da por finalizada la prueba
  • RPE UL: 5-6
  • RPE OBLA: 8-9
  • RPE FINAL: 10

Figura 9. Prueba de lactato.

Como se aprecia en la figura 9, la gráfica de arriba de las 4 esta basada en cada 5” una subida de 5w y luego tiene a partir del segundo 30 tiene soportada toda la carga y a partir de ahí tiene 2:30 para poder ver la progresión y los esfuerzos de dicho trabajo.

MARCADORES MÁS CONOCIDOS

Las equivalencias correspondientes son de 2mmol para LT, 3-4mmol para MLSS, 4mmol para OBLA, y para PPO podemos decir que igual que en prueba de esfuerzo con gases (normalmente valor más bajo por tiempo de la prueba. Hay que tener en cuenta que para estas mediciones existe el componente interindividual y para cada atleta puede ser diferente. Dicho esto, podemos decir que para un atleta el LT puede estar en 1,8mmol y para otro en 2,5mmol. También influye en las mediciones el perfil glucolítico del atleta siendo para atletas mas explosivos valores más altos.

Se pueden calcular los rendimientos realizando controles de la evolución de las potencias en cada hito fisiológico y, de esta manera, podemos ver como va evolucionando el perfil del deportista a lo largo de la temporada. De esta manera la curva PD se ha desplazado mas a la derecha, lo que quiere decir que ha mejorado fisiológicamente. Dicho esto, está normalizándose cada vez más el coger a 2mmol y 4mmol la potencia e ir viendo como va evolucionando.

El lactato más que para este tipo de pruebas de marcar umbrales y demás, va a tener una labor mucho más importante a nivel metabólico (cuanto de eficiente eres en X potencia).

Es conveniente controlar el material con el que se está midiendo, puesto que a partir de 8mmol las lecturas suelen tener más error que para lecturas más pequeñas (por debajo de 8mmol). Este tipo de medidores son sensibles al cambio a nivel metabólico (en cuanto a lo que se produce a nivel interno). Nos dan info de lo que está pasando dentro del músculo. Hay diferencia entre lo que pasa dentro del músculo y lo que pasa en el capilar. Entonces el lactato que medimos es un reflejo de la producción y oxidación. Hay que saber que el lactato se produce en las fibras tipo II (glucólisis anaeróbica) aunque también en las tipo I cuando se hace glucolisis aeróbica, solo que en esta última el sistema buffer lo limpia (entra en las fibras tipo I para oxidarse) y hace que no se eleve el nivel en el cuerpo controlando la acidosis (hidrogeniones).

Es por todo ello que la prueba “Gold Estándar” son los gases ya que te dicen lo que pasa al momento. En cambio, con el lactato estamos viendo lo que ha sucedido hace tiempo (segundo), aunque hay que decir que a nivel metabólico son pruebas que han venido para quedarse y que están muy de moda sobre todo en relación a la nutrición (cálculo de gr/h de CHO y Lípidos). Pero no solamente el lactato necesitamos para eso, aunque con la cantidad de O2 nos da info sobre todo esto. Existen softwares como “Aerotune” que te ayudan a conocer este gasto de macros. Es cuando se cruza con gases cuando se pueden llegar a conclusiones.  Actualmente existe un software llamado “LACTATE-E” donde puedes conocer info sobre los marcadores lácticos y llevar un control de los test, dándote una curva de lactato (pinchar aquí para descargar el software de Lactate-E).

MÁXIMO ESTADO ESTABLE DE LACTATO (MLSS)

Para mi es un valor importante a la vez que difícil de encontrar. Para empezar, vas a tener que ir como mínimo dos veces al laboratorio. Se necesita:

  • Prueba de carga constante
  • 30´ de duración
  • Toma de lactato: 10-20-30´
  • Desde el minuto 10 y el 30 menos de 1mmol de diferencia entre registros
  • La intensidad se encontrará entre VT1 y VT2
  • Desde VT2 ir quitando 15w o restar 0,2w/kg
  • Inicio desde FTP (depende nivel)
  • Puede ser necesaria una prueba incremental en rampa previa
  • Va a ser necesario más de una prueba (2-4)

                                Figura

Figura 10. Gráfica test lactato (MLSS).

Normalmente se utilizan 3 pruebas, puesto que una te vas por arriba y otra por abajo. Como se ve en la figura 10, a 290w le sacaría un lactato en el minuto 10 y en el 30, aunque es conveniente también sacar lactato en el minuto 20 si se cree que puede estar un poco por encima de 1mmol de diferencia o la intensidad es un poco más alta que MLSS (en el caso de conocer valores previos o mucho al deportista ajustar más). Ahora con los nuevos softwares es más fácil de acertar empezando el test en el valor que te dan dichos softwares.

Este tipo de pruebas hay que realizarlas en un rodillo para poder ir sacando en marcha las muestras de lactato y no parar, ya que si paras el lactato se dispara ya que dejas de aclarar lactato. 

Otra referencia a la par que el MLSS con lactato es el pulso. Si se ve que este es estable en la prueba es otro indicador de que estamos en algo estable. Al final hay que tener en cuenta que el pulso refleja una estabilidad (aunque con un poco de retardo).

Otra de las cosas que se hace es sacar la curva de recuperación del lactato para conocer hasta cuanto se tarda en volver a valores normales. En este caso el lactato representa lo que ha pasado hace x minutos en el músculo.

LACTATO EN UN DIA (GRUPO DE JESÚS GARCÍA PALLARÉS)

El grupo de Pallarés hizo un experimento de una prueba de esfuerzo con registro de lactato y estimo el MLSS en 0,5mmol por encima del LT (LT+0,5). Recordamos que LT es 1mmol sobre la línea base. Entonces estaríamos hablando que MLSS es igual a 1,5mmol sobre la línea base. En el caso del segundo umbral (OBLA) es LT+2mmol (4mmol). El tiempo de la prueba se va a unos 12-14 minutos. Entonces conociendo LT podemos sacar los diferentes hitos fisiológicos (MLSS y OBLA). Se puede compaginar con gases.

Figura 11. Test lactato e hitos fisiológicos asociados.

Otra de las pruebas del grupo de Pallarés es la de una prueba incremental de escalones de 10´. Se determina con un protocolo incremental submáximo de 4 escalones de 10 minutos cada uno. La primera carga (inicio) del escalón 1º se hace al 60% de la PAM (potencia aeróbica máxima) con 3 incrementos de 15w o 0,2w/kg. Se toma una muestra de lactato en los últimos 20” de cada escalón. El MLSS se localiza en los w del último escalón completado en el que el lactato es igual o inferior a 1mmol/L más elevada que el escalón precedente.

Figura 12. Test lactato (hitos fisiológicos).

Para sacar la PAM debemos hacer un test “all out” de 5´. Con eso ya podríamos conocer el 60% de dicha carga en vatios y comenzar el test en esos vatios. Una vez tenemos eso se saca una muestra de lactato en el inicio del primer escalón y al final de este y ver la diferencia (base), en el siguiente escalón (2º) se vuelve a sacar al final, al igual que con el siguiente escalón (3º) se saca al final y el 4º escalón igual, al final. Entonces el MLSS se sitúa en la diferencia de más o menos 1mmol de diferencia con el escalón precedente (ver figura 12).

EL LACTATO COMO TEST METABÓLICO

Al final se esta consiguiendo que el lactato se considere como una prueba donde se sacan las relaciones fisiológicas (hitos) con las potencias a dichas intensidades. Es por ello que podemos llevar un control (ej. Excel) de la evolución de dichos hitos y sus potencias en nuestros atletas.

Hay que tener en cuenta que muchas veces el lactato no sube lineal o exponencialmente en relación a la intensidad de la prueba ya que existen factores fisiológicos que hacen que la cinemática del lactato varie según intensidad (ver figura 13).

Figura 13. Control de datos de prueba de gases y lactato.

En la figura 15 se puede ver como el RER o cociente respiratorio (VCO2/VO2) en intensidades altas se mantiene bajo. En este caso es un atleta con buena eficiencia (GE o Gross Efficiency).

Figura 14. Prueba de gases.

En este caso en relación al RER se conoce la cantidad de grasas y CHO que se están utilizando en ese instante Zuntz (1901) según su tabla de gasto calórico según cociente respiratorio. Es para este tipo de cosas para las que la prueba de lactato tiene utilidad, para ir viendo como va reaccionando el sujeto. En la figura 15 se aprecia como se mantiene el RER desde el inicio de la prueba aun en altas intensidades. Es decir que el lactato si que correlaciona o esta subiendo y bajando en base al RER. Es ahí donde deberían correlacionarse los valores de RER con los de lactato.

Todo esto del gasto calórico se está poniendo de moda, sobre todo en ciclismo y triatlón por el mundo de la nutrición y son cada vez mas los nutricionistas que empiezan a trabajar con grandes marcas de ciclismo o clubs de grandes vueltas como la Vuelta a España o el Tour de Francia.

Figura 15. Utilización de sustratos por minuto.

En la figura 16 se puede ver que FATMAX se da en 390w aproximadamente ya el punto máximo de oxidación de grasas está en una intensidad relativamente alta. Hay que tener en cuenta que el RER de FATMAX es 0,71 aprox. Esta grafica corresponde a un ciclista profesional, pero es el ejemplo que te desequilibran la manera de pensar de que el FATMAX suele ser bajo.

Hay que tener en cuenta que en la figura 16 no se ya llegado a un RER=1 con lo que estamos hablando de un apersona con mucho nivel y que hay que individualizarle el entrenamiento.

Como venimos de una prueba de gases se puede hacer la GE utilizando un RER por debajo de 1. Esto se debe a que por encima de RER 1 no hay contribución metabólica, sino que ya solo tiramos de CHO o de la vía glucolítica. En el momento que desaparece la grasa del metabolismo ya soy ineficiente por eso ya no existe eficiencia. Entonces para calcular GE se usa:

GE= potencia mecánica externa/potencia metabólica interna x 100

Donde:

  • Potencia metabólica interna= (VO2) x ((RER x 4904) + 16040) / 60)
  • Potencia mecánica externa= vatios movidos en cada escalón

Existe una formula de Jeukendrup que no tiene en cuenta el RER. La GE suele rondar valores de entre 15-30%. Para el que no sepa que es la GE es la cantidad de eficientes que somos en movernos hacia adelante. Esto se calcula sabiendo el gasto total y cuanto gasto va a ir hacia adelante y cuanto se gasta en calor, trabajo intracelular, etc…

Para resumir la GE sería algo a decir que movemos mucha carga utilizando poco gasto energético. Cuanto del motor utilizado eres capaz de sacarlo en watios. Todo lo que son valores por encima de 20% son buenos. En la línea de Lucia y Foster hay trabajos de GE muy interesantes. Ciclistas buenos de alto nivel eficiencias medias de alrededor de 25%.

En un artículo de Dennis van Erck, Eric J. Wenker, Koen Levels, Carl Foster, Jos J. de Koning, and Dionne A. Noordhof estudian la GE en altitud (ver artículo).

FATMAX

El FATMAX se calcula en un aprueba de incremento de gases donde se esta entre 20´ y 45´ con incrementos de 15w/3min al 70-75% del VO2máx (entrenados) y 62-63% del VO2máx para sujetos menos entrenados (Valores de RER=0,7 porque en ese valor se aporta un 100% de grasas y 0% de CHO). En función del deportista y su nivel los muy entrenados pueden tener ese 0,7 en valores de VO2max anteriormente citados.

Figura 16. Equivalencias calóricas.

En la siguiente figura (figura 18) Jeukendrup hace una revisión de diferentes estudios de diferntes tipos de deportista en los que se ve el VO2max y se ve en que % del VO2max está el FATMAX (ver revisión). Lo ciclistas buenos pueden tener el FATMAX en 5-5,5w/kg.

Ante esto no surge la pregunta:

¿EXISTE UN CONSUMO DE CHO CERO?

TEST WINGATE (PMAX)

En este punto vamos a hablar del test Wingate que se hace en un cicloergómetro. Es un aprueba “all out” para determinar la PMAX. La precarga es depende del modelo:

Monark: 7,5% del sujeto

Wattbike: elegido por el sujeto

Los valores a tomar serian:

  • PO
  • Cadencia
  • RPM
  • Velocidad
  • %fatiga (cuanto menor sea el valor más capacidad anaeróbica)
  • Tiempo hasta PMAX (antes del segundo 5 o después)

El % de fatiga se calcula:

%FATIGA: Potencia máxima-potencia final / potencia máxima x 100

Un ciclista de pista puede sacar su PMAX en el segundo 3-4. En los ciclistas de carretera intentamos que en un esprint en movimiento (a velocidad) lo alcance en 2-3 segundos para las llegadas a meta (sprint final). Esta menor fatiga se debe al reclutamiento lento de fibras rápidas. Alta capacidad anaeróbica (menor fatiga). Dependiendo del %fatiga y el tiempo en alcanzar la PMAX podemos usarlo para llegar a meta o para lanzar a un compañero.

POTENCIA CRÍTICA (PC)

La potencia critica es la máxima tasa de trabajo que puede ser sostenida por un muy prolongado tiempo (vatios). Se puede hacer en un mismo día o diferentes días con diferentes test (1´, 5´,20´) aunque pueden hacerse de diferentes tiempos. También se puede hacer un test Wingate de 3´empezando a tope (all out) e intentando mantener la fatiga. Los tipos de test Wingate pueden ser:

  • 3´-12´
  • 3-7-12´
  • 1´-5´-20´
  • 1´-5´-12´
  • 5´-12´
  • 15”-4´-12´

Parece que un test corto y otro largo puede tener más sentido. Existe un Excel que te calcula la potencia crítica y la W´.

TIEMPO LÍMITE

Aquí os dejamos un estudio de Barranco y su grupo de investigación en el que se pueden ver los hitos fisiológicos y el tiempo limite en cada uno de ellos.

Figura 17. Tiempos limites e hitos fisiológicos.

Foster C, Hoyos J, Earnest CP, Lucía A (2005): Regulation of energy expenditure during prolonged athletic competition. Med Sci Sports Exerc. Apr: 37 (4): 670-5.

Foster, C., Koning, J., Lucia, A., Noordhof, D.A. (2012). International Journal of Sports Medicine 33(11):880-5

Jeukendrup, Asker & Achten, Juul. (2001). Fatmax: A new concept to optimize fat oxidation during exercise?. European Journal of Sport Science – EUR J SPORT SCI. 1. 10.1080/17461390100071507.

Pallarés, J., Morán-Navarro, R., Ortega, J., Fernández-Elías, V. and Mora-Rodríguez, R. (2016). Validity and Reliability of Ventilatory and Blood Lactate Thresolds in Well Trained Cyclists. Plos One. 11(9).

Skinner JS, McLellan TM. The transition from aerobic to anaerobic metabolism. Res Q Exerc Sport. 1980 Mar;51(1):234-48. doi: 10.1080/02701367.1980.10609285. Erratum in: Res Q Exerc Sport. 2013 Jun;84(2):273. McLellan, T H [corrected to McLellan, T M]. PMID: 7394286.

Van Erck, Dennis & Wenker, Eric & Levels, Koen & Foster, Carl & de Koning, Jos & Noordhof, Dionne. (2019). Cycling at Altitude: Lower Absolute Power Output as the Main Cause of Lower Gross Efficiency. International Journal of Sports Physiology and Performance. 14. 1-23. 10.1123/ijspp.2018-0221.

Zuntz N (1901): Über die Bedeutung der verjchiedenen Närstoffe als Erzeuger der Muskelkraft. Pflugers Arch Physiol 83:557-571.

(Visited 3.005 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

3 Comments

  1. armenlopez 26/08/2024 at 16:01

    Para ciclismo un P1-P4-P12? esta bien como test para actualizar la curva PD?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 26/08/2024 at 20:50

      Súmale una de PMAX de 5″ y ya tienes datos suficientes. Depende también a qué compitas. Si compites larga distancia te aconsejo que hagas tiradas largas a intensidad competición para ajustar también al máximo la curva.

      Reply
  2. jlopez 26/08/2024 at 15:46

    Habrá que probar algún test de campo de estos!

    Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy