Evaluación en etapas de formación

La técnica deportiva va a ser analizada desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo. El análisis cualitativo se caracteriza por la observación sistemática y por la evaluación cualitativa del movimiento humano con el objeto de incrementar su eficiencia siguiendo a Knudson y Morrison (1997). Por otro lado, el análisis cuantitativo se basa en la medición del movimiento humano con el mismo objetivo que el cualitativo, pero con un conjunto de técnicas más o menos sofisticadas tanto de laboratorio como de campo. Es por eso que diferentes autores han trazado diferentes modelos de análisis cualitativos como alternativa a los cuantitativos. Estos modelos son los que vamos a proponer nosotros para evaluar las capacidades de los niños/as en nuestra programación (cualitativo y cuantitativo) intentando sistematizar las observaciones y evitando en la medida de lo posible la subjetividad asociada a los análisis cuantitativos (FINA, 2021).

En nuestro caso utilizaremos la observación directa para el análisis tanto cualitativo como cuantitativo dado que estamos en un ámbito educativo ya que presenta una mejor sistematización del proceso de observación y producirá resultados más pertinentes para el proceso enseñanza-aprendizaje. Podemos ayudarnos de la observación inicial para evaluar en un momento concreto las habilidades del niño/a y así poder actuar en consecuencia. Es importante que ante nuevas incorporaciones o al inicio del curso nos ayudemos de este tipo de estrategias para que podamos ubicar al niño/a en un grupo o capacidad/habilidad concreta y poder trabajar sus debilidades sin que interfieran en su desarrollo.

Para el análisis cualitativo debemos tener presente un patrón modelo de ejecución del gesto deportivo que nos sirva de guía para poder comparar una determinada habilidad motora. Todo lo que se salga del gesto técnico deportivo en sí se catalogara como “Error Técnico” o “Falta Técnica”. En natación el “Error Técnico”.

Así pues, hemos decidido realizar dos tipos de evaluación. La primera continua en las que en cada sesión vamos a ir viendo la adquisición de las habilidades por etapas y, la segunda, en la que realizaremos al finalizar la etapa (final) un ejercicio donde se evaluaran diferentes habilidades y criterios de evaluación.

Natación

En el caso del análisis cualitativo en natación podemos decir que el gesto técnico:

  • Disminuye la capacidad propulsora del sujeto
  • Incrementa la sujeción a diferentes componentes de la fuerza de arrastre
  •  Combinación de ambos

Es por ello que el análisis del error es un factor crucial en el proceso de EA. De ahí la importancia de tener un modelo cualitativo como es el propuesto por Knudson y Morrison (1997) (ver figura 1) en el que se basará nuestra evaluación:

Figura 1. Síntesis del modelo de análisis cualitativo propuesto por Knudon y Morrison (1997).

Dicho modelo establece las siguientes fases para el análisis cualitativo:

  1. Preparación: conocer la habilidad a observar (componentes)
  2. Observación: definir y aplicar una estrategia observacional. Definir el contexto en el que se va a observar, lugar o plan más favorable, nº de observadores implicados.
  3. Evaluación-diagnostico: evaluar el rendimiento (identificar puntos fuertes y débiles del nadador y determinar la actuación.
  4. Intervención: seleccionar la forma de intervención más adecuada (feedback). Video, modificación tarea, manipulación, condicionamiento o tareas para compensar o reforzar.

Para la consecución de las habilidades motoras acuáticas es preciso una consecución de capacidades motoras específicas para saber nadar. Dicha evolución se basará en la experiencia del alumnado, su edad biológica y sus capacidades. Siguiendo este camino, nos parece relevante apuntar algunos criterios de ejecución que vamos a utilizar en nuestra propuesta de evaluación para los diferentes niveles de aprendizaje. Los criterios de evaluación son los siguientes:

Tabla 1. Rendimientos motores y cognitivos (criterios de evaluación) para cada etapa de aprendizaje.

A la hora de trabajar con el modelo técnico en natación es clave un ejercicio de reflexión por parte del entrenador, que defina los postulados esenciales o los elementos críticos para una mejor eficiencia y rendimiento del atleta joven.

El aprendizaje del entrenamiento técnico en natación constituye una etapa fundamental en la formación del nadador, bien sea desde el punto de vista educativo tanto como de salud (Conceição et al., 2011). En este proceso están involucrados diferentes condicionantes como la biomecánica, el control motor, el desarrollo motor, la psicología, la pedagogía y la didáctica. Este último es clave en el proceso de planificación del entrenador a largo plazo y por ello tenemos que formar tanto física como psicológicamente a los atletas desde edades tempranas y orientar el trabajo en el marco de competencias futuras.

Nos ubicaremos en una posición que facilite la observación del gesto técnico y evitando estar de espaldas o ir moviéndose por el borde de la piscina. No hay que perder la observación en todo momento de la reproducción del gesto técnico. No hay que olvidar que durante el proceso de evaluación del gesto técnico la identificación de los errores y su intervención son factores decisivos para una mayor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje como expresa Barbosa (2005). Es por eso que el incremento de la eficiencia de la ejecución técnica dependerá mucho de la retroalimentación que hagamos y es por ello que cómo entrenadores, seamos capaces de observar la habilidad y detectar el error que se produce y cuáles son sus causas para así poder definir la mejor estrategia de corrección (diagnostico-prescripción). Para evitar diferencias en la observación de un mismo gesto técnico trabajamos con plantillas de evaluación que nos guían en el proceso de diagnóstico de los errores del gesto técnico. De esta manera nos facilitan la sistematización de los errores en un contexto educativo, de sus causas y consecuencias biomecánicas, así como de las formas de intervención.

Para la evaluación con plantillas utilizamos las tablas de Barbosa (2007) adaptadas por la FINA que nos ayudan a evaluar de una mejor manera la técnica en natación durante las sesiones. En estas tablas las faltas técnicas han sido agrupadas de acuerdo con las siguientes fases de ejecución:

  1. Nado
    1. Posición corporal
    1. Acción de los miembros inferiores
    1. Acción de los MS-MS
    1. Sincronización de MS-MI
    1. Sincronización de MS-RESP
    1. Sincronización de miembros sup-respiración
    1. Respiración
  2. Viraje
    1. Aproximación a la pared
    1. Giro
    1. Impulso
    1. Deslizamiento
    1. Reinicio del nado

Tabla 2. Plantilla evaluación cuantitativa técnica natación.

Aunque nuestra planificación está basada en el triatlón y puesto que en este deporte solo se utiliza para desplazarse por el agua el estilo crol de la natación, creemos conveniente que los alumnos/as deben de entrenar los 4 estilos de la natación para que adquieran diferentes habilidades, consigan los objetivos marcados desde diferentes perspectivas y caminos y se enriquezcan de experiencias, cuantas más mejor. De esta manera adaptaremos al atleta joven al medio acuático de una manera perfectamente consolidada fundamentada en las habilidades motoras acuáticas básicas (equilibrio, respiración, propulsión y manipulación) de una manera lo más diversificada posible para que este repertorio de habilidades motoras les ayude en su desarrollo integral. Las fichas de evaluación de los 4 estilos de la natación y virajes. dichas fichas las utilizaremos a lo largo de las sesiones. Para la evaluación final utilizaremos la tabla de la tabla 2 que hemos visto en este apartado donde realizarán ejercicio acuático y se valorarán diferentes contenidos.

Ciclismo

Para la evaluación en ciclismo nos vamos a basar en la tabla de más abajo (ver tabla 3) donde evaluamos las diferentes habilidades de ciclismo. Como se puede apreciar valoramos con un “SI” o un “NO” únicamente y procedemos a trabajar los contenidos que están marcados con “NO” con actividades complementarias.

Tabla 3. Criterios de evaluación en ciclismo.

Carrera a pie

Al igual que en la evaluación en ciclismo, en la carrera a pie podemos ver en la tabla 4 los criterios de evaluación de los diferentes contenidos y el sistema es el mismo calificando “SI” o “NO” y reforzando con actividades complementarias los contenidos que están marcados con “NO”.

Tabla 4. Criterios de evaluación en carrera a pie.

Barbosa TM, Queirós TM (2004). Ensino da natação. Uma perspectiva
metodológica para
abordagem das habilidades motoras aquática básicas. Ed. Xistarca. Lisboa.

FETRI (2020). Curso Nivel I en Triatlón. Iniciación y Metodología del
Triatlón.
Federación Española de Triatlón

Knudson, D. V., & Morrison, C. S. (1997). Qualitative analysis of human
movement. Champaign, IL: Human Kinetics

(Visited 1.221 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

8 Comments

  1. Mauri 25/08/2024 at 13:24

    Para mayores como podemos evaluar la técnica de carrera?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 25/08/2024 at 23:35

      La evaluación de la técnica requiere herramientas como Wko5, stryd, runscribe, etc… Para ello hay que estar formado y conocer principios y fundamentos de la carrera, etc. Lo mejor es que te guíes por datos de tu reloj sobre TCS, oscilación vertical, etc. En el curso que empezamos en septiembre hablamos de ello. Te animamos a que te unas. Tenéis descuento hasta octubre. Un saludo

      Reply
  2. Miguel 25/08/2024 at 13:22

    Esas tablas de evaluación sirven para todas las modalidades?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 25/08/2024 at 23:36

      Si te refieres a las de natación es una por modalidad. En la comunidad las tenemos.

      Reply
  3. Romero Diaz 21/08/2024 at 16:54

    interesante aportación. muy chulo !

    Reply
  4. Paula 18/08/2024 at 20:24

    Como podemos conseguir las plantillas de evaluación que se ven?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 18/08/2024 at 20:26

      Hola Paula. Las plantillas están únicamente disponibles en la plataforma de formación en cada curso específico. En este caso en los de natación. Aún no los hemos dado. Échale un vistazo al calendario de formación y anímate a unirte.

      Reply
    2. Saúl Armendáriz 19/08/2024 at 06:55

      Buenas Paula. Decirte que las plantillas solo estan disponibles en los cursos de formación de la comunidad SOÑADORES. Un saludo

      Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy