1. Introducción
La flexibilidad es un componente esencial del rendimiento atlético, especialmente en deportes que requieren una alta amplitud de movimiento, como la natación. La capacidad de un nadador para ejecutar movimientos articulares a lo largo de su rango completo no solo mejora la eficiencia técnica, sino que también reduce el riesgo de lesiones. En la natación, donde la técnica es fundamental, la flexibilidad permite a los nadadores optimizar cada brazada y patada, minimizando la resistencia del agua y aumentando la propulsión.
Este artículo explora en profundidad la evaluación de la flexibilidad en nadadores, detallando los diferentes tipos de flexibilidad, su impacto en los diferentes estilos de natación, y los métodos más efectivos para su evaluación. Además, se ofrecerán estrategias prácticas para mejorar la flexibilidad y prevenir lesiones, basadas en los resultados de dichas evaluaciones.
2. Concepto y Tipos de Flexibilidad
La flexibilidad se refiere a la capacidad de una articulación para moverse a través de su rango completo de movimiento. Esta capacidad se puede dividir en varios tipos:
- Flexibilidad Estática: Se refiere a la capacidad de mantener una posición estirada, como tocarse los dedos de los pies sin doblar las rodillas.
- Flexibilidad Dinámica: Es la capacidad de mover una articulación a través de su rango completo de movimiento con rapidez y fuerza, como en los movimientos de nado.
- Flexibilidad Activa: Involucra la capacidad de mantener una posición sin asistencia externa, utilizando solo la fuerza de los músculos agonistas.
- Flexibilidad Pasiva: Se refiere a la capacidad de una articulación para moverse a través de su rango de movimiento con la ayuda de una fuerza externa, como un compañero o el peso corporal.
Cada uno de estos tipos de flexibilidad juega un papel diferente en la natación. La flexibilidad estática es crucial para mantener posiciones corporales durante el nado, mientras que la flexibilidad dinámica es esencial para movimientos como las brazadas y las patadas.
3. Importancia de la Flexibilidad en Diferentes Estilos de Natación
Cada estilo de natación requiere un enfoque diferente en términos de flexibilidad:
- Crol: En este estilo, la flexión plantar es clave para una patada eficiente, mientras que la abducción de los hombros permite una mayor extensión durante la brazada.
- Espalda: Los nadadores de espalda requieren una gran flexibilidad en los hombros para alcanzar la amplitud máxima en sus brazadas y flexibilidad en la columna para mantener una alineación adecuada.
- Braza: La flexibilidad de las caderas es fundamental en la braza, dado que el movimiento de piernas requiere una amplia apertura de las mismas. Además, la flexión plantar de los tobillos contribuye significativamente a la eficiencia de la patada.
- Mariposa: Este estilo exige una notable abducción de hombros para permitir el movimiento característico de los brazos por encima de la cabeza, junto con una considerable flexibilidad en la espalda baja para mantener la ondulación del cuerpo.
4. Evaluación de la Flexibilidad: Pruebas y Métodos
Para evaluar la flexibilidad, se utilizan diversas pruebas específicas que miden la capacidad de movimiento de diferentes articulaciones:
- Test Sit & Reach Modificado: Es una de las pruebas más comunes para medir la flexibilidad del tronco y los isquiotibiales. En este test, el nadador se sienta con las piernas extendidas y alcanza hacia adelante tanto como sea posible. Se utiliza una caja con una regla para medir la distancia alcanzada por las manos en relación con los pies.
- Test de Flexibilidad Estática de Hombros: Este test mide la capacidad del nadador para mantener una extensión de hombros, lo cual es crucial para estilos como el espalda y el crol. El nadador debe mantener los brazos estirados hacia atrás y medir la distancia entre las manos.
- Test de Flexibilidad Dinámica de Hombros: Este test evalúa la capacidad de movimiento de los hombros durante la acción de nado. El nadador realiza un movimiento de rotación de hombros con resistencia mínima, y se mide el rango de movimiento alcanzado.
- Test de Flexibilidad Estática de Tronco y Cuello: Evalúa la capacidad del nadador para mantener posiciones estables de flexión y extensión del tronco y el cuello. Este test es fundamental para verificar la alineación corporal durante la natación.
5. Interpretación de Resultados y Diagnóstico
La interpretación de los resultados de estos tests permite a los entrenadores y nadadores identificar áreas de mejora y adaptar el entrenamiento en consecuencia. Por ejemplo, si un nadador muestra una deficiencia en la flexión plantar, se podría incluir un mayor enfoque en estiramientos de tobillo y ejercicios de fortalecimiento en el entrenamiento.
Identificar las debilidades también ayuda a prevenir lesiones. Un rango de movimiento limitado puede provocar compensaciones en otras partes del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de lesión.
6. Mejorando la Flexibilidad: Estrategias y Técnicas
Para mejorar la flexibilidad, se pueden emplear diversas técnicas y estrategias:
- Estiramientos Estáticos: Son los más comunes y consisten en mantener una posición de estiramiento durante 15-30 segundos. Estos estiramientos son especialmente útiles después del entrenamiento para mejorar la flexibilidad y reducir la tensión muscular.
- Estiramientos Dinámicos: Involucran movimientos controlados que llevan una articulación a través de su rango completo de movimiento. Son ideales para el calentamiento antes de la competencia o el entrenamiento, ya que aumentan la temperatura corporal y preparan los músculos para el esfuerzo.
- Movilidad Articular: Se enfoca en mejorar el rango de movimiento y la estabilidad de las articulaciones a través de ejercicios específicos. Este tipo de entrenamiento es esencial para mejorar la flexibilidad funcional en la natación.
- Yoga y Pilates: Estas disciplinas ofrecen una excelente manera de mejorar la flexibilidad general, al tiempo que fortalecen el núcleo y mejoran el equilibrio. Incorporar yoga o pilates en la rutina semanal de un nadador puede contribuir significativamente a su flexibilidad y rendimiento general.
- Recuperación Activa y Masajes: Estos métodos ayudan a mantener la flexibilidad al reducir la rigidez muscular y mejorar la circulación. Los masajes deportivos, en particular, pueden ser beneficiosos para liberar tensiones en áreas problemáticas.
7. Flexibilidad y Prevención de Lesiones
Una buena flexibilidad no solo mejora el rendimiento, sino que también es clave en la prevención de lesiones. Los nadadores con una flexibilidad limitada pueden estar en mayor riesgo de sufrir lesiones como tendinitis en el hombro, distensiones musculares, y problemas de la espalda baja.
Incorporar un programa de flexibilidad bien estructurado en la rutina de entrenamiento diario puede ayudar a mitigar estos riesgos. Esto incluye no solo estiramientos, sino también ejercicios de fortalecimiento y movilidad para asegurar que las articulaciones se mantengan saludables y funcionales.
8. Conclusiones
La flexibilidad es un componente crítico en el entrenamiento de los nadadores, afectando directamente su rendimiento y su salud a largo plazo. Mediante la evaluación adecuada y el entrenamiento específico, los nadadores pueden mejorar su capacidad de movimiento, lo que se traduce en una mayor eficiencia en el agua y una menor probabilidad de lesiones.
Recomendaría a entrenadores y nadadores que incorporen de manera sistemática evaluaciones de flexibilidad en su programación regular. Los resultados obtenidos de estas evaluaciones deberían guiar las intervenciones para mejorar la flexibilidad, asegurando así un enfoque integral en el desarrollo de los nadadores.
meTRI. Fisiología & Rendimiento
Online Tracking Coach
Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Yo llevo un club de natación y no hacemos test iniciales. Tenéis alguna pauta para ello o algun papel que nos sirva?
En mi club como podemos valorar la flexibilidad de nuestros nadadores? es aconsejable al inicio de la temporada o cuando?
Al inicio de cada temporada seria lo suyo Adrián. Valoraciones iniciales son siempre bienvenidas en todos los aspectos para ver de donde parte el atleta.
gracias por la info