Entrenamiento Unilateral vs. Bilateral: Un Enfoque Científico para la Mejora del Rendimiento Deportivo

En el ámbito del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico, los términos entrenamiento unilateral y entrenamiento bilateral se han vuelto fundamentales. Estas dos modalidades han sido ampliamente investigadas debido a sus beneficios específicos para la mejora del rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el desarrollo de la fuerza y potencia muscular. Aunque ambos tipos de entrenamiento comparten similitudes, existen diferencias claves que pueden influir significativamente en la forma en que se diseñan los programas de entrenamiento. En este artículo, analizaremos las características, ventajas y desventajas de ambos enfoques, basándonos en investigaciones científicas recientes, y ofreceremos una guía sobre cuándo y cómo emplear cada uno para maximizar el rendimiento atlético.

¿Qué es el Entrenamiento Bilateral?

El entrenamiento bilateral implica el uso de ambos lados del cuerpo para realizar ejercicios de fuerza, como el squat, el press de banca o el deadlift, donde ambas extremidades trabajan de manera sincrónica. Este tipo de entrenamiento es comúnmente utilizado para desarrollar fuerza máxima, ya que permite a los atletas movilizar mayores cargas debido a la participación conjunta de ambas extremidades.

Según Ottinger et al. (2023), el entrenamiento bilateral tiende a generar mayores fuerzas de reacción del suelo y una mayor activación muscular global en comparación con los movimientos unilaterales. Esto lo convierte en una opción preferida para quienes buscan aumentar la fuerza total del cuerpo, particularmente en deportes que requieren grandes cantidades de fuerza máxima, como la halterofilia y el powerlifting.

¿Qué es el Entrenamiento Unilateral?

El entrenamiento unilateral, por otro lado, se enfoca en trabajar una extremidad a la vez, como ocurre en ejercicios como el Bulgarian split squat, el press de hombros con una sola mano o las zancadas. Este tipo de entrenamiento es particularmente útil para corregir desequilibrios musculares, mejorar la estabilidad y la coordinación, y simular los patrones de movimiento específicos de muchos deportes, como el fútbol, el baloncesto o el atletismo, donde las acciones unilaterales predominan.

Estudios como los de Stern et al. (2020) y Bishop et al. (2021) destacan que el entrenamiento unilateral puede ser más eficaz para mejorar el rendimiento en actividades donde las extremidades trabajan de manera independiente, como en saltos o sprints. Además, este tipo de entrenamiento ha mostrado ser beneficioso para la rehabilitación de lesiones y la reducción de asimetrías de fuerza entre las extremidades.

Diferencias en la Activación Muscular

Uno de los factores determinantes para elegir entre entrenamiento unilateral o bilateral es la activación muscular que cada uno produce. En términos generales, el entrenamiento bilateral tiende a involucrar más masa muscular debido a la participación simultánea de ambas extremidades. Behm et al. (2003) señalan que los ejercicios bilaterales generan una mayor activación en los músculos estabilizadores del core y los músculos primarios involucrados en el movimiento, lo que puede ser crucial para deportes de potencia y fuerza.

Por otro lado, el entrenamiento unilateral puede ser más efectivo para focalizarse en músculos específicos y mejorar la activación de músculos secundarios o estabilizadores. Un estudio de Aguilera-Castells et al. (2019) comparó la actividad muscular durante el split squat búlgaro bajo diferentes condiciones (superficie inestable, suspensión y vibración) y encontró que el entrenamiento unilateral, especialmente cuando se combina con inestabilidad, puede aumentar significativamente la activación muscular en los músculos estabilizadores, lo que es esencial para mejorar la estabilidad y coordinación.

Beneficios del Entrenamiento Bilateral

1. Mayor desarrollo de fuerza absoluta

El entrenamiento bilateral permite manejar cargas más pesadas, lo que resulta en un mayor desarrollo de la fuerza absoluta. Según Eliassen et al. (2018), los ejercicios bilaterales permiten una mayor activación neuromuscular debido a la participación sinérgica de ambas extremidades, lo que se traduce en una mayor capacidad para generar fuerza total.

2. Transferencia a deportes de potencia

En deportes que requieren altos niveles de fuerza, como el levantamiento de pesas olímpico o el fútbol americano, el entrenamiento bilateral resulta ideal debido a su capacidad para desarrollar la fuerza máxima. Lockie et al. (2017) destacan que la simetría en la fuerza y la capacidad de generar fuerza explosiva son factores críticos para el rendimiento en deportes de contacto y de potencia.

3. Eficiencia en el entrenamiento

El entrenamiento bilateral permite trabajar varios grupos musculares a la vez, lo que puede ser más eficiente en términos de tiempo y energía. Los movimientos compuestos como el squat o el deadlift trabajan la cadena posterior de manera más completa y permiten entrenar con mayor volumen en menos tiempo.

Beneficios del Entrenamiento Unilateral

1. Mejora de la estabilidad y coordinación

El entrenamiento unilateral es particularmente eficaz para mejorar la estabilidad y la coordinación, ya que cada extremidad debe trabajar de manera independiente. Bogdanis et al. (2019) demostraron que el entrenamiento unilateral mejora el rendimiento en saltos unilaterales y bilaterales, lo que indica una transferencia positiva hacia habilidades atléticas clave como el sprint y el salto.

2. Reducción de asimetrías musculares

Las asimetrías en la fuerza entre extremidades pueden predisponer a los atletas a lesiones. Estudios como el de Ujaković y Šarabon (2023) han mostrado que el entrenamiento unilateral puede reducir estas asimetrías, lo que no solo mejora el rendimiento atlético, sino que también reduce el riesgo de lesiones a largo plazo. Esto es especialmente importante en deportes como el baloncesto o el atletismo, donde las acciones unilaterales son frecuentes.

3. Rehabilitación y prevención de lesiones

Debido a que el entrenamiento unilateral permite concentrarse en una extremidad a la vez, es una herramienta valiosa en la rehabilitación de lesiones. Speirs et al. (2016) encontraron que el entrenamiento unilateral es eficaz para recuperar la fuerza y la función en extremidades lesionadas, mientras que se sigue entrenando la extremidad no afectada, evitando así la pérdida de fuerza global durante el proceso de rehabilitación.

Comparación en el Rendimiento Deportivo

El impacto de estos tipos de entrenamiento en el rendimiento deportivo ha sido ampliamente investigado. Bogdanis et al. (2019) compararon el impacto del entrenamiento pliométrico unilateral y bilateral en el rendimiento de salto y fuerza, y descubrieron que el entrenamiento unilateral tuvo una mayor transferencia a saltos unilaterales, mientras que el entrenamiento bilateral fue más efectivo para mejorar los saltos bilaterales. Esto sugiere que la elección entre entrenamiento unilateral o bilateral debe depender del deporte y los patrones de movimiento específicos que se deseen mejorar.

Por otro lado, Stern et al. (2020) compararon los efectos del entrenamiento unilateral y bilateral en jóvenes jugadores de fútbol de élite y encontraron que ambos enfoques mejoraron significativamente el rendimiento físico, pero el entrenamiento unilateral mostró una ligera ventaja en pruebas que requerían estabilidad y coordinación, como los sprints cortos y los cambios de dirección.

El Índice de Fuerza Dinámica Unilateral y su Aplicación en el Rendimiento Deportivo

El artículo de Bishop et al. (2021) presenta un enfoque novedoso para la evaluación de atletas mediante el Índice de Fuerza Dinámica Unilateral (UDI, por sus siglas en inglés), que aporta una perspectiva innovadora sobre el desarrollo de la fuerza y la potencia en el entrenamiento unilateral. Este índice se utiliza para medir la relación entre la fuerza máxima y la fuerza explosiva en un solo miembro, lo cual es crucial para identificar desequilibrios y potenciales áreas de mejora en el rendimiento atlético.

El UDI permite evaluar la capacidad de un atleta para aplicar fuerza en movimientos rápidos y explosivos, como sprints o saltos, que son esenciales en deportes como el fútbol, el baloncesto o el atletismo. Este índice es especialmente útil para desarrollar perfiles de fuerza que integren tanto ejercicios unilaterales como bilaterales, permitiendo así una mayor personalización de los programas de entrenamiento.

Bishop et al. (2021) señalan que la utilización del UDI es beneficiosa no solo para maximizar el rendimiento, sino también para identificar posibles riesgos de lesión derivados de asimetrías de fuerza entre las extremidades. Al evaluar la capacidad unilateral de los atletas, los entrenadores pueden ajustar los programas de fuerza y potencia para corregir desequilibrios, lo que reduce el riesgo de lesiones y mejora la eficiencia en los movimientos deportivos.

Este enfoque también subraya la importancia de integrar el entrenamiento unilateral en programas que tradicionalmente han estado más centrados en movimientos bilaterales. Al incorporar evaluaciones de fuerza unilaterales y comparar el rendimiento entre las dos extremidades, se pueden obtener métricas más precisas para personalizar el desarrollo de fuerza en atletas de élite. De hecho, Bishop et al. (2021) proponen que el UDI es una herramienta clave para mejorar el rendimiento explosivo en una amplia variedad de deportes, y sugiere que aquellos atletas que presentan un desequilibrio considerable en este índice podrían beneficiarse enormemente de un enfoque más orientado hacia el entrenamiento unilateral.

Este tipo de análisis es particularmente relevante en deportes donde la fuerza unilateral y la simetría entre extremidades son cruciales para el rendimiento. Deportes como el tenis, el baloncesto y el atletismo, donde los movimientos unilaterales predominan, pueden beneficiarse de la evaluación regular con el UDI, ajustando las cargas y tipos de ejercicios en función de las necesidades específicas de cada atleta.

Aplicación del Índice de Fuerza Dinámica Unilateral en el Diseño de Programas de Entrenamiento

Basándose en las conclusiones de Bishop et al. (2021), el UDI también puede integrarse en la planificación de entrenamientos a largo plazo, permitiendo un monitoreo continuo del desarrollo de la fuerza unilateral y el rendimiento. Esto facilita una mejor comprensión de cómo el entrenamiento influye en la capacidad del atleta para generar fuerza en situaciones de alta demanda física, como los cambios de dirección rápidos o los saltos unilaterales.

Además, este enfoque se alinea con otros estudios que abogan por una mayor personalización en los programas de entrenamiento basados en las necesidades individuales de cada atleta. Al combinar los resultados del UDI con otros índices de fuerza bilaterales, los entrenadores pueden ajustar de manera más efectiva la carga de trabajo, optimizando la relación entre la fuerza máxima y la capacidad explosiva.

Aplicaciones Prácticas: ¿Cuándo Utilizar Cada Método?

1. Deportes que requieren movimientos explosivos bilaterales

Para deportes como el levantamiento de pesas, el rugby o el fútbol americano, el entrenamiento bilateral debe ser la base del programa de fuerza, ya que maximiza la capacidad para generar fuerza máxima y potencia. En este contexto, los ejercicios como el squat y el deadlift son fundamentales.

2. Deportes unilaterales o que demandan agilidad

Para deportes que requieren cambios rápidos de dirección, sprints o movimientos explosivos con una sola pierna, como el fútbol, el baloncesto y el tenis, el entrenamiento unilateral debe ocupar un lugar predominante. Las zancadas, el split squat búlgaro y otros ejercicios unilaterales son esenciales para mejorar el rendimiento en estas actividades.

3. Corrección de desequilibrios y prevención de lesiones

En atletas con desequilibrios de fuerza entre extremidades, el entrenamiento unilateral es esencial para corregir estas diferencias. Este tipo de entrenamiento también es ideal para la prevención y rehabilitación de lesiones, ya que permite un enfoque más preciso en la extremidad afectada sin comprometer el desarrollo de la fuerza general.

4. Entrenamiento funcional y estabilidad

Los ejercicios unilaterales también son clave en programas que buscan mejorar la estabilidad y la función general del cuerpo. En particular, combinarlos con superficies inestables o implementos como bandas de suspensión puede llevar a mejoras en la propriocepción y el control motor, lo que es beneficioso para la prevención de lesiones.

Conclusión

Tanto el entrenamiento unilateral como el bilateral tienen beneficios únicos que pueden mejorar el rendimiento atlético y la salud general de los atletas. Mientras que el entrenamiento bilateral es más efectivo para desarrollar fuerza absoluta y potencia, el entrenamiento unilateral es esencial para mejorar la estabilidad, reducir las asimetrías musculares y prevenir lesiones. La clave para diseñar un programa de entrenamiento eficaz es entender las necesidades específicas del deporte y del atleta, combinando ambos enfoques de manera estratégica.


  • Aguilera-Castells, J., Buscà, B., Morales, J., et al. (2019). Muscle activity of Bulgarian squat. Effects of additional vibration, suspension and unstable surface. PloS one, 14(8), e0221710. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221710
  • Behm, D. G., Power, K. E., & Drinkwater, E. J. (2003). Muscle activation is enhanced with multi- and uni-articular bilateral versus unilateral contractions. Canadian journal of applied physiology, 28(1), 38–52. https://doi.org/10.1139/h03-004
  • Bishop, C., Read, P., Lake, J., et al. (2021). A Novel Approach for Athlete Profiling: The Unilateral Dynamic Strength Index. Journal of strength and conditioning research, 35(4), 1023–1029. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002871
  • Bishop, C., Read, P., Lake, J., Loturco, I., & Turner, A. (2021). A Novel Approach for Athlete Profiling: The Unilateral Dynamic Strength Index. Journal of strength and conditioning research, 35(4), 1023–1029. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002871
  • Bogdanis, G. C., Tsoukos, A., Kaloheri, O., et al. (2019). Comparison Between Unilateral and Bilateral Plyometric Training on Single- and Double-Leg Jumping Performance and Strength. Journal of strength and conditioning research, 33(3), 633–640. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001962
  • Eliassen, W., Saeterbakken, A. H., & van den Tillaar, R. (2018). Comparison of bilateral and unilateral squat exercises on barbell kinematics and muscle activation. International journal of sports physical therapy, 13(5), 871–881.
  • Lockie, R. G., Risso, F. G., Lazar, A., et al. (2017). Between-Leg Mechanical Differences as Measured by the Bulgarian Split-Squat: Exploring Asymmetries and Relationships with Sprint Acceleration. Sports, 5(3), 65. https://doi.org/10.3390/sports5030065
  • Ottinger, C. R., Tufano, J. J., Cochrane-Snyman, K. C., et al. (2023). Offset Loading in a Bilateral Squatting Movement Pattern Influences Ground-Reaction Force and Muscle Activity in the Dominant and Nondominant Limb. International journal of sports physiology and performance, 18(5), 523–529. https://doi.org/10.1123/ijspp.2022-0407
  • Speirs, D. E., Bennett, M. A., Finn, C. V., & Turner, A. P. (2016). Unilateral vs. Bilateral Squat Training for Strength, Sprints, and Agility in Academy Rugby Players. Journal of strength and conditioning research, 30(2), 386–392. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001096
  • Stern, D., Gonzalo-Skok, O., Loturco, I., et al. (2020). A Comparison of Bilateral vs. Unilateral-Biased Strength and Power Training Interventions on Measures of Physical Performance in Elite Youth Soccer Players. Journal of strength and conditioning research, 34(8), 2105–2111. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003659
  • Ujaković, F., & Šarabon, N. (2023). The Effects of Workload Difference Between Limbs in Plyometric and Strength Exercises in Reducing Asymmetry in Change of Direction Ability During Basketball Season. Journal of strength and conditioning research, 37(11), 2282–2288. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004573

Si te ha gustado el artículo puedes aprender más dándote de alta en nuestra comunidad soñadores y tendrás contenido inédito y extra con acceso a todo el contenido web.

(Visited 466 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

3 Comments

  1. Almudena 02/03/2025 at 19:30

    ¿En qué casos es más beneficioso priorizar el entrenamiento unilateral sobre el bilateral en deportistas de resistencia y cómo puede influir en la prevención de lesiones?

    39
    Reply
  2. Jesús 28/01/2025 at 16:57

    Cuantas repes aconsejais entonces hacer? Yo hago para hipertrofia entre 8-12

    13
    Reply
    1. Saúl Armendáriz 03/03/2025 at 09:46

      es un número muy bueno pero deberías dejarte 2RIR y descansar al menos 3 min para tener calidad en cada serie y afrontarla con creces

      32
      Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy