Entrenamiento para pruebas de Trail Running

Introducción al Trail Running

El trail running, una modalidad de carrera a pie que se desarrolla en entornos naturales, ha ganado considerable popularidad en las últimas décadas. Se caracteriza por su diversidad de terrenos, que incluyen montañas, bosques y desiertos, y por la variabilidad en las condiciones ambientales, como la altitud y el clima. A diferencia de las carreras en asfalto, donde la superficie es uniforme, el trail running desafía a los corredores con terrenos irregulares, desniveles pronunciados y obstáculos naturales, lo que lo convierte en una disciplina que exige una preparación física y mental específica.

Evolución y Popularización del Trail Running

El trail running ha evolucionado desde ser una actividad recreativa hacia un deporte competitivo con eventos organizados que atraen a corredores de todo el mundo. La Federación Internacional de Trail Running (ITRA) ha sido clave en la formalización de las competiciones y en la creación de un sistema de clasificación para los eventos de trail, basados en factores como la distancia y el desnivel positivo acumulado. Babí-Lladós et al. (2021) señalan que, en España, el proceso de ordenación de las carreras de montaña ha permitido la profesionalización de la disciplina, atrayendo a patrocinadores y aumentando la visibilidad del deporte.

Tipos de Pruebas de Trail Running

Las pruebas de trail running se clasifican en función de su duración y dificultad. Según el documento, las categorías más comunes incluyen:

  • Carreras de Corta Duración (45 minutos a 3 horas): Estas pruebas requieren una combinación de velocidad y resistencia, y suelen ser técnicamente demandantes debido a la alta variabilidad del terreno en un corto periodo de tiempo.
  • Carreras de Media Duración (3 a 6 horas): Aquí, la resistencia empieza a jugar un papel más importante, con una mayor necesidad de mantener un ritmo constante y gestionar eficientemente los recursos energéticos.
  • Carreras de Larga Duración (6 a 12 horas): Estas pruebas exigen una preparación física y mental significativa. La nutrición y la estrategia de carrera son fundamentales para mantener un rendimiento óptimo.
  • Carreras de Muy Larga Duración y Extrema (>12 horas): También conocidas como ultramaratones, estas pruebas son la cúspide del trail running. La capacidad de resistencia, tanto física como mental, es crucial, y factores como la gestión de la fatiga y el dolor son determinantes en el rendimiento.

Demandas Fisiológicas y de Rendimiento en Trail Running

El rendimiento en trail running está determinado por una combinación de factores fisiológicos y técnicos. Estos incluyen la capacidad aeróbica, la economía de movimiento, la resistencia muscular localizada y la capacidad de adaptación a terrenos variables. A continuación, se detallan los principales factores de rendimiento y cómo influyen en diferentes tipos de carreras.

Intensidad y Distribución del Esfuerzo

Rodríguez-Marroyo et al. (2018) analizan las demandas fisiológicas en diferentes modalidades de trail running y concluyen que, aunque la intensidad varía a lo largo de la carrera, existen periodos de alta intensidad que son críticos para el rendimiento, especialmente en las subidas y en los tramos técnicos. Durante las carreras más largas, como los ultramaratones, la mayor parte del tiempo se pasa en intensidades moderadas, lo que requiere una excelente gestión del ritmo y de las reservas energéticas.

Análisis de la Intensidad en Diferentes Duraciones de Competición

En pruebas de corta duración, como las de 45 minutos a 3 horas, los corredores pasan un porcentaje significativo del tiempo en la zona de alta intensidad (Z3), especialmente en las subidas. Sin embargo, en carreras de mayor duración, como las de 12 horas o más, la intensidad media disminuye y el enfoque se desplaza hacia la sostenibilidad del esfuerzo a largo plazo. Gatterer et al. (2020) identifican que en carreras de ultradistancia, la fatiga muscular y la fatiga del sistema nervioso central (SNC) juegan un papel crucial, limitando la capacidad de mantener altos niveles de intensidad durante toda la carrera.

Factores de Rendimiento Clave

El VO2max, que mide la capacidad máxima de consumo de oxígeno, es un predictor tradicionalmente fuerte del rendimiento en deportes de resistencia. Ehrström et al. (2018) demuestran que en carreras de trail running de corta duración, el VO2max es altamente correlacionado con el rendimiento. Sin embargo, a medida que la distancia de la carrera aumenta, la economía de movimiento y la capacidad de sostener un porcentaje elevado del VO2max (es decir, la eficiencia del corredor) se vuelven igual de importantes.

Economía de Movimiento

La economía de movimiento se refiere a la cantidad de energía que un corredor utiliza a una velocidad determinada. En el contexto del trail running, la economía de movimiento se ve afectada por la variabilidad del terreno. Fornasiero et al. (2018) destacan que una mejor economía de movimiento no solo permite a los corredores mantener velocidades más altas con menos esfuerzo, sino que también les ayuda a gestionar la fatiga de manera más efectiva durante largas subidas o descensos técnicos.

Resistencia Muscular Localizada

La resistencia muscular localizada, especialmente en los músculos de las piernas, es crucial para el trail running. Durante las subidas, los cuádriceps y los glúteos trabajan intensamente, mientras que en las bajadas, el trabajo excéntrico (control de la desaceleración) es dominante. Según Vernillo et al. (2017), el entrenamiento excéntrico específico es fundamental para mejorar la resistencia muscular localizada, reducir el riesgo de lesiones y mejorar la recuperación post-carrera.

Metodología de Entrenamiento para Trail Running

El entrenamiento en trail running debe ser específico para las demandas de la competición, considerando no solo la resistencia cardiovascular, sino también la fuerza muscular, la adaptación neuromuscular y la capacidad de recuperación. A continuación, se analizan las principales modalidades de entrenamiento que deben incluirse en un programa de preparación para trail running.

Entrenamiento en Llano

Aunque el llano no es representativo del terreno de trail running, sigue siendo una parte crucial del entrenamiento, especialmente para desarrollar la velocidad base y la economía de carrera. Breiner et al. (2018) señalan que la correlación entre la economía de carrera en llano y en pendientes moderadas justifica la inclusión de entrenamientos en llano para mejorar el rendimiento general. Los entrenamientos en llano permiten a los corredores trabajar a velocidades más altas y mejorar la eficiencia biomecánica, lo cual es transferible a la carrera en terrenos más variados.

Entrenamiento en Subida

El entrenamiento en subida es esencial en el trail running, dado que muchas competiciones incluyen tramos significativos de ascenso. Lemire et al. (2020) destacan que la capacidad de generar un alto gasto energético en subida está directamente relacionada con el rendimiento global en trail. Los entrenamientos en colinas o utilizando escaleras son métodos efectivos para desarrollar la potencia y la resistencia muscular necesarias para ascender rápidamente y con eficiencia.

Ejemplos de Entrenamiento en Subida
  • Series en Cuestas: Realizar series repetidas de subidas cortas y empinadas (por ejemplo, 30 segundos a 1 minuto) con descanso activo bajando, mejora la potencia y la capacidad anaeróbica.
  • Carreras Continuas en Subida: Correr en cuestas largas a ritmo sostenido (10-20 minutos) mejora la resistencia específica y la capacidad de mantener un esfuerzo submáximo durante largos periodos.

Entrenamiento en Bajada

El entrenamiento en bajada es igualmente importante, especialmente por las demandas excéntricas que impone en los músculos. La capacidad de descender rápidamente sin perder el control es un diferenciador clave en muchas competiciones. Vernillo et al. (2017) sugieren que las adaptaciones neuromusculares, como el aumento en la rigidez de las extremidades inferiores, son clave para minimizar el daño muscular y mantener la eficiencia durante los descensos. El trabajo excéntrico específico, como el descenso controlado o la pliometría, es fundamental para fortalecer los músculos implicados y mejorar la estabilidad articular.

Entrenamiento Caminando

En carreras de ultradistancia, el caminar se convierte en una técnica fundamental, especialmente en pendientes muy pronunciadas donde correr no es eficiente. Giovanelli y Lazzer (2020) encontraron que en pendientes superiores al 26%, caminar es más eficiente que correr. Esto sugiere que el entrenamiento de caminar en pendientes pronunciadas no solo es necesario, sino que debe ser un componente regular del entrenamiento, particularmente para ultramaratones.

Ejercicios Recomendados
  • Entrenamientos en Montaña con Bastones: Caminar en pendientes pronunciadas utilizando bastones ayuda a mejorar la eficiencia y reduce la carga en las piernas.
  • Simulaciones de Carrera: Realizar caminatas largas en terrenos similares a los de la competición mejora la adaptación específica y la resistencia muscular localizada.

Estrategias de Entrenamiento Específicas

Una planificación cuidadosa y una periodización adecuada son esenciales para maximizar el rendimiento en trail running. Las estrategias de entrenamiento deben adaptarse a las características específicas de la competición, incluyendo la variabilidad del terreno, la altitud y las condiciones ambientales.

Periodización y Planificación del Entrenamiento

La periodización del entrenamiento en trail running implica la estructuración de diferentes fases de entrenamiento para desarrollar aspectos específicos del rendimiento. Towshend et al. (2010) sugieren que la capacidad de recuperación rápida después de subidas intensas es un factor determinante en el rendimiento total de la carrera. Por lo tanto, el entrenamiento debe incluir bloques de desarrollo aeróbico general, seguidos por fases de trabajo específico en subidas y bajadas, y culminar con entrenamientos de simulación de competición.

Fases de Entrenamiento
  • Fase de Base: Enfocada en el desarrollo de la capacidad aeróbica general y la resistencia muscular. Incluye carreras largas en llano y entrenamiento de fuerza general.
  • Fase Específica: Aumenta la carga en terrenos similares a la competición. Enfasis en la resistencia en subidas, el trabajo excéntrico en bajadas, y la adaptabilidad neuromuscular.
  • Fase de Peaking: Reducción del volumen de entrenamiento y mantenimiento de la intensidad para llegar a la competición en el pico de forma física. Incluye simulaciones de carrera y trabajos específicos en el terreno de la prueba.

Uso de Bastones y Material Especializado

El uso de bastones es una estrategia común en carreras con mucho desnivel. Berzosa et al. (2021) sugieren que los bastones pueden reducir la carga en los miembros inferiores, lo que ayuda a conservar energía durante largas subidas y descensos técnicos. Es crucial que los corredores entrenen con bastones para desarrollar la técnica adecuada y maximizar su eficacia en carrera. Esto incluye aprender a sincronizar el uso de los bastones con la cadencia de los pasos y ajustar su longitud según el terreno.

Simulación de la Competición

La simulación de las condiciones de carrera en el entrenamiento es vital para una preparación efectiva. Schöffl et al. (2021) destacan que las pruebas de esfuerzo en terreno real, como las subidas técnicas, son más representativas y útiles que las realizadas en laboratorio. La simulación permite a los corredores adaptarse a la altitud, la variabilidad del terreno y las condiciones climáticas, mejorando la capacidad de respuesta del cuerpo durante la competición.

Aspectos Fisiológicos y Neuromusculares del Trail Running

El trail running impone demandas únicas al sistema fisiológico y neuromuscular debido a la variabilidad del terreno y las intensas subidas y bajadas. Las adaptaciones fisiológicas y neuromusculares son esenciales para mantener el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones.

Adaptaciones Fisiológicas

El entrenamiento en trail running mejora la función mitocondrial, la capacidad de oxidación de grasas y la eficiencia del metabolismo aeróbico. Souza y Machado (2018) señalan que el entrenamiento en subida, en particular, aumenta la capacidad oxidativa de los músculos implicados, lo que es crucial para mantener un esfuerzo prolongado en terrenos empinados.

Mejoras en la Función Mitocondrial

El trabajo en pendientes pronunciadas estimula la biogénesis mitocondrial, aumentando la capacidad del músculo para producir energía de manera eficiente. Esto es particularmente importante en carreras largas, donde la capacidad de mantener una producción constante de ATP es esencial.

Fatiga Muscular y su Manejo en Carrera

La fatiga muscular, especialmente en los cuádriceps durante las bajadas, es una de las principales limitantes en carreras largas. Vernillo et al. (2017) sugieren que la planificación del entrenamiento debe incluir estrategias para mitigar la fatiga, como la inclusión de sesiones de entrenamiento excéntrico y técnicas de pacing adecuadas para evitar la acumulación excesiva de lactato.

Manejo de la Fatiga
  • Entrenamiento Excéntrico: Mejora la resistencia muscular y la capacidad de recuperación después de esfuerzos intensos.
  • Técnicas de Pacing: Mantener un ritmo constante y evitar esfuerzos excesivos en las primeras etapas de la carrera para conservar energía y evitar el agotamiento prematuro.

Estabilidad Metabólica y Durabilidad Muscular

La estabilidad metabólica, o la capacidad de mantener un esfuerzo constante sin caídas abruptas en el rendimiento, es crucial en el trail running. Muriel et al. (2021) destacan que la durabilidad, o la capacidad de repetir esfuerzos intensos, es un diferenciador clave entre corredores de élite y aficionados. El entrenamiento debe centrarse en mejorar la capacidad de mantener un alto rendimiento en las etapas finales de la carrera, cuando la fatiga es máxima.

Factores Psicológicos y de Resiliencia

El trail running, especialmente en ultradistancias, es tanto un desafío mental como físico. La resiliencia mental, la capacidad de manejar la fatiga y el dolor, y la motivación intrínseca son factores críticos para el éxito en carreras largas.

Resiliencia Mental en Carreras de Larga Duración

Méndez-Alonso et al. (2020) destacan que la resiliencia mental es un predictor clave del éxito en carreras de ultradistancia. La capacidad de superar los momentos difíciles, mantenerse enfocado en el objetivo y manejar el estrés psicológico son habilidades esenciales que deben ser entrenadas al igual que las capacidades físicas.

Técnicas Psicológicas para Optimizar el Rendimiento
  • Visualización: Utilizar técnicas de visualización para prepararse mentalmente para los desafíos de la carrera.
  • Mantras: Repetir frases motivadoras para mantener la concentración y la moral alta durante los momentos de fatiga extrema.
  • Gestión del Pacing: Ajustar el ritmo de carrera para mantener un esfuerzo sostenible, evitando picos de intensidad que puedan llevar al agotamiento prematuro.

Conclusiones

El trail running es una disciplina compleja que exige una combinación de habilidades físicas, mentales y técnicas. Para maximizar el rendimiento, es esencial una preparación específica que considere las características únicas de cada carrera, incluyendo el terreno, la altitud y la duración. El desarrollo de la capacidad aeróbica, la economía de movimiento, la resistencia muscular y la resiliencia mental son todos aspectos clave que deben ser entrenados de manera integral.

Las estrategias de entrenamiento deben incluir no solo el desarrollo de la fuerza y la resistencia, sino también la simulación de las condiciones de carrera y el uso de técnicas psicológicas para manejar la fatiga y el estrés. Con una preparación adecuada, los corredores pueden optimizar su rendimiento y disfrutar plenamente de la experiencia del trail running, enfrentándose con éxito a los desafíos que ofrece esta apasionante disciplina.

  • Babí-Lladós, et al. (2021). Historia y proceso de ordenación de las carreras en la montaña en España.
  • Ehrström, et al. (2018). Short Trail Running Race: Beyond the Classic Model for Endurance Running Performance.
  • Rodríguez-Marroyo, et al. (2018). Physiological demands of mountain running races.
  • Vernillo, et al. (2017). Biomechanics of Graded Running: Part I – Stride Parameters, External Forces, Muscle Activations.
  • Méndez-Alonso, et al. (2020). Resilience and Mental Toughness as Key Factors in Ultra-Endurance Performance.
  • Towshend, et al. (2010). Fast initial recovery phase in running after hills.
  • Breiner, et al. (2018). Economy of running in flat versus hilly terrain.
  • Giovanelli, & Lazzer, (2020). Efficiency of walking versus running on steep inclines.
  • Schöffl, et al. (2021). Outdoor uphill exercise testing for trail runners.

Si te ha gustado el artículo puedes aprender más dándote de alta en nuestra comunidad soñadores y tendrás contenido inédito y extra con acceso a todo el contenido web.

(Visited 5.185 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

12 Comments

  1. msanchezsa 26/08/2024 at 14:18

    Genial! No hago trail pero muy interesante. Algun dia en pretemporada suelo subir al monte. Tendré en cuenta muchas cosas leidas

    Reply
  2. Jordi 20/08/2024 at 14:50

    bastones si o no?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 21/08/2024 at 07:51

      En breves tienes un articulo de ello. Te nos has adelantado jejje

      Reply
  3. Lucia 20/08/2024 at 13:52

    Me he suscrito al blog. Muy interesante el contenido. Hago carreras de 10km por monte y voy a empezar por lsa de 21k. Necesito algo especial? Alguien que me aconseje algo?

    Reply
    1. Sonia 20/08/2024 at 13:53

      Yo te aconsejo que lo primero de todo incrementes el volumen de km semanales. Te va a ayudar lo que más. Luego cuando lo tengas empieza con cuestas. El trabajo de cuestas va muy bien.

      Reply
      1. Lucia 20/08/2024 at 13:54

        Gracias Sonia por la aportación. Te haré caso.

        Reply
    2. Sonia 20/08/2024 at 13:55

      Tanto yo como mi chico estamos suscritos a la comunidad. Ahi es donde vemos como actuar para nuestro entreno. Hemos aprendido de eso.

      Reply
      1. Lucia 20/08/2024 at 13:56

        Lo tendré en cuenta. Ahora no tengo tiempo para ver cursos ya que estoy hasta arriba de trabajo. Pero en que pueda me animaré

        Reply
    3. Saúl Armendáriz 21/08/2024 at 08:00

      Anímate con la comunidad soñadores, ahí tienes cursos, planes de entreno, artículos extra, podcast extra, libros, y mucho más contenido para aprender y formarte. Puedes utilizar lo que quieras ya que no estás obligado a nada. Entras y dispones del material para que te gestiones como quieras. Precio 74.99€/año

      Reply
  4. Sonia 19/08/2024 at 06:51

    que bien explicado. gracias por el contenido de calidad! me suscribo al blog.

    Reply
  5. jraras 18/08/2024 at 19:27

    Gracias por la aportación. Me suscribo al boletin del blog. Contenido muy interesante!

    Reply
  6. Anónimo 18/08/2024 at 15:37

    Me gusta mucho este deporte y he aprendido mucho con el artículo. Gracias meTRI por el aporte!

    Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy