En este artículo vamos a hablar del análisis biomecánica del sector ciclista. Antes de nada, he de comentar que la biomecánica es la ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y órganos de los seres vivos. Su objetivo general no es otro que el de mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones.
En el sector del ciclismo en triatlón podemos hablar de que la biomecánica son el conjunto de acciones encaminadas a lograr una adaptación de la bici a las características particulares del ciclista para mejorar el rendimiento y/o comodidad.
- Hay que ajustar la bici a la persona y no la persona a la bici (Burke, 1994)
 - Cada persona es diferente
 
El mejor Bikefit es aquel que se ajusta a la anatomía de la persona para las circunstancias en las que monta en bici (especialidad, objetivos, etc.). Por lo que hay que tener en cuenta varios factores para ajustar la bici. No es lo mismo buscar rendimiento, o depende de la carrera (distancia, etc.) hace que modifiquemos unos parámetros de una manera u otra.
Hablando de objetivos podemos encontrarnos:
- Evitar lesiones
 - Mejorar la comodidad: ir más cómodos
 - Incrementar el rendimiento
 
- Aumentar la potencia: aplicamos más fuerza sobre el pedal sin más esfuerzo
 - Aumentar la aerodinámica: cortar el viento para ir más rápido con menos esfuerzo (más eficiencia)
 - Retrasar la fatiga: ser más eficiente por ir a ritmos más altos con el mismo esfuerzo
 - Mejorar la cadencia: en función de nuestras características (cosa que es particular en cada uno).
 
4. Permite disfrutar de la bici
Entre las características del ciclismo/pedaleo podemos ver:
- Es un deporte cíclico/repetitivo
 - Se diferencia de otros deportes cíclicos en que se producen menos movimientos que en otros deportes (ej. Nadar).
 - Es un movimiento en un solo plano con un patrón definido.
 - La posición de la bici conlleva 3 puntos de apoyo (manos, glúteos y pedales). Todos los movimientos adicionales van a estar condicionados a una buena alineación adecuada, conllevando una pedalada más homogénea
 - Intentar buscar un equilibrio cinético en las cadenas cinéticas (conjunto de músculos, huesos, que actúan de manera coordinada teniendo su influencia en el conjunto del movimiento como reacción al equilibrio y la estabilización) produciendo un movimiento predecible en otra articulación. Para que se entienda bien, todo lo que se produzca en la articulación de la rodilla va a tener consecuencias en la articulación de la cadera. Todas las cadenas cinéticas están relacionadas.
 
Estudio del pedaleo
Dentro de la importancia de la biomecánica podemos decir que vamos a tener un conjunto (cadera-rodilla-tobillo-sillín-pedal), que va a ser la parte más importante para realizar el análisis. El tipo de biela condiciona la pedalada. La parte más secundaria viene de la cintura para arriba y va a estar condicionado por el resto del cuerpo de cintura para abajo. A partir de ahí, realizar los ajustes pertinentes para ajustar y colocarnos bien en la bici, buscando el objetivo de la cintura para arriba.
Existen 3 componentes de acción sobre el pedal:
- Componente muscular
 - Componente gravitacional
 - Componente inercial
 
Fases del pedaleo-pie

Figura 1. Fases de la pedalada
Existen 4 fases del pedaleo-pie que son las siguientes:
- FASE I: 20ª-145º = apoyo del pedal horizontal = mejor rendimiento
 
Es la fase donde descendemos y es a la fase más propulsiva por mayor brazo de palanca, metiendo componente de fuerza y otro de gravitatorio (peso) y otro poco de inercia al lanzar la biela.
- FASE II: 145º-215º = pedaleo oblicuo atrás = PMI Transición
 
Junto con la fase IV, son las menos propulsivas porque no existen fuerzas que nos hagan avanzar. Punto muerto inferior (PMI)
- FASE III: 215º-325º = pedaleo oblicuo delante = Tracción = pie en flexión plantar – hamaca invertida
 
Va desde los 215 a los 325 grados. Es una fase en ascensión.
- FASE IV: 325º-20º = oblicua a horizontal = PMS transición
 
Junto con la fase II, son las menos propulsivas porque no existen fuerzas que nos hagan avanzar. Punto muerto superior (PMS)
Fases del Pedaleo Normal VS Pedaleo 110/130rpm
Entre 70-110rpm se considera pedaleo normal. A partir de 100-110rpm se considera cadencia alta y se producen dos satos (fase 2º y 4º) a causa del calcáneo, que ejerce fuerza centrífuga hacia afuera, tirando del pie hacia arriba y esa energía centrifuga provoca que el talón tire del pie y en vez de aprovechar la fase propulsiva hace que el pie empuje de puntera, no aprovechando el ángulo optimo. En un ángulo optimo del tobillo al aplicar fuerza entre 65-85º es capaz de desarrollar su máxima fuerza, por lo que el pie al empujar hacia abajo el talón plano o ligeramente elevado, no de puntillas.

Figura 2. Pedaleo normal vs pedaleo 110/130rpm
Evolución de la rodilla
Una pedalada debe ser lo más perpendicular posible a la cala, aunque podemos meter la rodilla hacia adentro o afuera o movimientos circulares de manera involuntaria.

Figura 3. Evolución de la rodilla
A continuación, vamos a ver el análisis dinámico del pedaleo y su aplicación en cada fase del ciclo de pedalada (figura 4):

Figura 4. Análisis dinámico del pedaleo
En la anterior figura (figura 4) podemos ver como el glúteo es la parte más propulsiva coincidiendo con la parte descendente y el gemelo entre la fase 1 y 2 cuando el pedal esta abajo y se estira más el pie (extensión de tobillo). En fase 3 tiramos más de Tibial Anterior Isquiotibiales y Psoas ilíaco. Otro gráfico de aplicación de fuerza es el siguiente:
Vemos como el cuádriceps es el principal propulsor de la fuerza en fase descendente. El glúteo y el gemelo ayudan en dicha Fase I hasta bien entrada la Fase II. En fase II, en un principio nos ayuda el cuádriceps, el glúteo y el ultimo que deja de activarse es el gemelo. nos ayudamos del isquiotibial y para la Fase II, el que se activa es el flexor de cadera (Psoas).

Figura 5. Músculos implicados en la pedalada
Fase I: empujamos el pedal hacia abajo y se produce el 65% de la transmisión físico-energética al pedal (tfe). Rango físico acción muscular optima (bpe) de 70º a 130º (15º se pierden 35mm de biela).
Fase II: tfe al pedal es misma (12%). La longitud efectiva de biela es de 140mm.
Fase III: tfe del 17%. Es una zona de elevación inercial. Fase a contra gravedad.
Fase IV: punto crítico del pedaleo. Máxima flexión de la cadera sin apenas fluidez e inercia. La rodilla se encuentra a 60-70º y apenas existe rendimiento en los músculos implicados. A baja frecuencia se produce hasta un punto muerto en el que no aplicamos fuerza. Esto es lo que consigue los platos ovalados.

Figura 6. Músculos implicados en cada ángulo de la pedalada
Algunos potenciómetros te dicen en que punto ejerces la máxima fuerza, así como la potencia que generas en cada pie, como puedes ver en la siguiente figura.

Figura 7. Ejemplo de potenciómetros con medición de fuerza en el ciclo de pedalada.
Enfocado al rendimiento podemos trabajar los desajustes para conseguir mayor rendimiento, una vez conocemos estos datos. Lo importante es aplicar fuerza justo cuando más beneficio vamos a obtener. Estudios como el que vemos a continuación de Korff et al. (2007):

Figura 8. Efecto de la técnica de pedaleo sobre la efectividad mecánica y la eficiencia en ciclistas
En dicho estudio había 4 grupos y les hacen pedalear de manera diferente a cada uno de los grupos. Hay un grupo de control, otro con pedalada circular, otros tiraban del pedal hacia arriba y otros empujaban el pedal hacia abajo. Obviamente los que empujaban el pedal obtenían mayores valores de fuerza (N). en los 270º vemos que los que tiran del pedal consiguen mayores valores de fuerza (N).
A continuación, vemos que eficientes son en su pedalada los cuatro grupos del estudio:

Figura 9. Eficiencia en relación al tipo de pedalada
En la figura 9 vemos que los que los que tenían una pedalada preferida y los que empujan tiene valores parecidos de eficiencia, esto se debe a que seguro que los que hacían pedalada preferida empujaban el pedal al igual que los que tenían que empujar el pedal. Dicha pedalada preferida vemos que es la más eficiente ligeramente respecto a la de empuje, esto se debe a las adaptaciones técnicas y fisiológicas.
Por otro lado, los que pedaleaban circularmente no es tan eficiente y los que tiraban del pedal son poco eficientes, porque los músculos que empujan son más eficientes y fuertes que los que tiran.
La fase ascendente resulta menos eficiente desde el punto de vista energético/metabólico.
Lucia et al. (2002) trataron a 11 ciclistas profesionales españoles de alto nivel de diferentes especialidades (escaladores, contrarreloj, etc.) y encontraron que había una marcada relación inversa entre el VO2Máx y a eficiencia. Es decir, los que tenían capacidad aeróbica relativamente baja, parecían compensarlo, siendo muchos más eficientes y generando más potencia con menos energía (lógico).
Chapman et al. (2006) encontraron que ciclistas más entrenados eran más eficientes que los principiantes, tanto a nivel biomecánico como fisiológico. En la siguiente figura (figura 10) podemos ver que ciclistas de clase estatal comparados con ciclistas de clase nacional. Estos últimos eran capaces de producir más fuerza a 90º que los primeros, pero luego a la hora de aplicar fuerza para tirar aplicaban menos fuerza, esto les hacía más eficientes (ver figura 10).

Figura 10. Comparación entre ciclistas estatales y nacionales
Cadencia optima
¿Cuál es la cadencia optima? La cadencia influye mucho en los parámetros fisiológicos como la FC o el VO2máx. También va a estar influenciada por el viento, recorrido, circunstancias o competición. Esta cadencia juega un rol importante a la hora de producir energía y fatiga y ser eficientes.
Existen varios estudios sobre cadencia que veremos a continuación:
- Durante un estudio Lucia y col. (2001) monitoriza a 7 ciclistas en grandes vueltas y vieron que durante las ascensiones era de 71rpm, contrarreloj individual plana 89rpm, en etapas llanas 92rpm.
 - Otro estudio es el de Vogt y col. (2008), donde 10 ciclistas profesionales durante el Tour de Francia 2005 en subida son monitorizados y encuentran relación directa entre cadencias más elevadas con potencias más altas. Los escaladores tenían una potencia y una cadencia más alta (300-320w entre 70-75rpm), tanto en los puertos que suponían un menor porcentaje de ascenso, como en los de mayor, que los gregarios (287-292w entre 69-71rpm) o aquellos menos escaladores y más rodadores en llano. Hay que tener en cuenta, que los gregarios puede que ya suban fatigados en los puertos por haberlo dado todo antes.
 - Un estudio de Foss y Hallen (2005), en una contrarreloj de 30´ con cadencias de 60, 80, 100 y 120rpm y luego contrarreloj libre, donde el mejor resultado se da en 80rpm y libremente elegida en 90rpm. Por lo que el rendimiento como la cadencia más eficiente puede alcanzarse entre 80-90rpm, que es lo que en la mayoría de bibliografía se ha hablado.
 - Ansen y Ohnstad (2008) afirman que la elección de cadencia viene implementada en el cerebro por un metrónomo.
 
La cadencia depende del % de fibras musculares y los sujetos con un mayor número de fibras rápidas tiene a llevar cadencias bajas y al contrario con fibras lentas.
Asimetría de la pedalada
Otro estudio sobre la asimetría de la pedalada e Carpes et al (2008) aplicado a 6 ciclistas de competición en una contrarreloj de 40km, encontraron mayor asimetría (par de torsión medio) con resistencia moderada y potencia continua que cuando la potencia era mayor, es decir, había más diferencia entre piernas a un ritmo moderado que cuando iban al máximo, que era cuando los desequilibrios desaparecían. Puede ser porque el lado dominante se fatiga más y sea incapaz de responder a cargas de trabajo más elevadas.
Platos ovalados
Si vais a marcas de platos ovalados va a ver varios estudios que dicen que mejoran el rendimiento.

Figura 11. Comparativa entre Q-ring y Circular Ring (Córdova et al. 2014)
La función principal de estos platos es disminuir los efectos de los puntos muertos y mejorar el brazo de palanca en fase descendente de la pedalada y llevar una cadencia mejor para cambios de ritmo que se producen en pelotón.
En la figura 11 podemos observar cómo existe una diferencia entre los platos ovalados y las normales circulares. vemos que los circulares imprimen menos potencia en esfuerzos altos y cortos.
Según Córdova et al. (2014), no existen estudios que demuestren un mejor rendimiento en pedaleos constantes. En cambio, Matero-March et al. (2014) comenta que si existen estudios que muestran que se mejora el rendimiento en esfuerzos cortos y máximos. Puede haber reducción de molestias/lesiones al cambiar la aplicación del torque. Por lo tanto, si vamos al triatlón sprint u olímpico, al haber tanto giros y cambios de sentido, si nos vemos beneficiados con este tipo de platos. Para larga distancia, también pueden enfocarse a la parte de menor desgaste articular y menor gasto energético.
Aerodinámica y economía
W. Peveler comparó a ciclistas que solo iban en posición erguida con triatletas en posición aerodinámica. Este autor intentaba determinar si existía especificidad con respecto a la posición en la bici.
Dicho estudio llego a la conclusión de que los ciclistas la media de VO2 en posición aero fue significativamente mayor que la media en posición erguida, mientras que, para los triatletas, las medias entre ambas posiciones no fueron significativamente diferentes. Esto los llevo a la conclusión de que no existe un costo metabólico normal asociado a la posición aero cuando examinan a triatletas que entrenan en esa posición solamente. Estos resultados dicen que los triatletas deben entrenar en la misma posición en la que compiten (misma bici). Esto quiere decir que, para todas esas personas que solo cogen la cabra (carretera aero triatlón) dos meses antes de la competición, están cometiendo un error, puesto que se producen adaptaciones que hay que trabajar durante más tiempo y este estudio es un claro ejemplo de estas adaptaciones.
A continuación, hablamos sobre un estudio de Beaumont (2017), donde habla del efecto de llevar un tipo de casco u otro o una posición de la cabeza u otra.

Figura 12. Tipos de casco y posición
Con tres tipos de casco (cola larga, media y sin cola). Con la cabeza arriba (head up) se vio que no era significativa la turbulencia que nos frena en la parte de atrás. Pero si agachamos la cabeza hacia abajo, el de cola larga penaliza mucho más creando fuerza de arrastre detrás y penalizando. Por eso si sois capaces de mantener la cabeza erguida es mejor usar un tipo de casco de cola larga, si no os recomiendo un casco cola media o incluso sin cola (ver figura 12).
- CDA y CRR
 
Existen numerosas aplicaciones para el cálculo del Cda y Crr (estimación cercana, no es un cálculo exacto), que se pueden vincular con el dispositivo GPS. También si tenemos un casco y queremos ver cómo funciona en el túnel del viento y ver el drag y la incidencia contra el viento que tiene podemos descargarnos la app “Wind Tunnel” (ver vídeo). Por aquí os dejo un video de dicha app. Estas apps también están disponibles para relojes GPS.

Figura 13. App Wind Tunnel.

Figura 14. App CdaCrr – Bike computer with aerodynamic drag
Vídeo App Wind Tunnel
Nociones básicas de un Bikefitting

Figura 15. Bikefitting
- Talla adecuada
 - Stack and reach
 - Valoración morfofuncional
 - Ajuste calas/sillín/manillar
 - Análisis biomecánico
 - Ajuste
 - Comprobación
 
El bikefitt no es para conseguir posiciones muy precisar, pero sí que nos podemos acercar a la posición correcta y que nuestro ciclista vaya en una posición relativamente adecuada. Existe un aparato llamado Notio Connect que se coloca justo en la potencia o el acople, y permite ver como de buena es nuestra posición o aerodinámica y nos permite saber el cda teniendo en cuenta parámetros como la potencia y la velocidad relacionándolo con la posición.
- Talla adecuada
 
Existen unas medidas adecuadas para saber nuestra talla de bici (cuadro) adecuada. aunque no hacen falta medir todas las medidas, podemos hacerlo, pero cogiendo nuestra altura de entrepierna (c), vamos a poder sacar lo que sería la talla habitual. En la figura X podemos ver la talla adecuada en función de nuestra altura.

Figura 16. Medidas bici
Todos estos parámetros nos dan una orientación y si queremos conocer la talla para una MTB según la talla de la entrepierna podemos calcularla multiplicando la altura de la entrepierna en cm x 0,21 y nos saldrá la talla en pulgadas y para carretera multiplicar dicha altura por 0,65 (ver figura 16). Estos valores son orientativos.
MTB= Altura entrepierna x 0,21= talla en pulgadas
CARRETERA= Altura entrepierna x 0,65= talla en pulgadas

Figura 17. Relación altura y talla de bici en cm y pulgadas

Figura 18. Cálculo de la talla en función de la distancia de la entrepierna.
2. Stack and Reach

Figura 19. Stack y Reach
Estos parámetros nos ayudan a conocer la geometría de la bici y compararla con las diferentes marcas del mercado, ahora se tallan como la ropa. De esta manera nos hace difícil comparar de una marca a otra marca. Antes se media el tubo horizontal o vertical hasta el anclaje y nos decían la talla. En los años 90 Yian incorporo una variante en la geometría de los cuadros, de esta manera el tubo horizontal ya no era tan horizontal y tenía una pendiente (Slupi). Así lo que hicieron las marcas fue introducir una medida que se estandarizo poco a poco para poder comparar la bici.
El stack va desde el centro del eje de pedalier hasta el punto de que corta con la parte superior de la línea imaginaria que sale del tubo de dirección. El reach va desde el eje de pedalier hasta donde coincide con el centro de tubo de dirección por la parte frontal.

Figura 20. Talla bici en relación al stack y reach
Si nuestro stack es 80cm y lo multiplicamos por 0,67 nos da 53,6 (talla). Si nos vamos a la marca como puede ser la S-Works Roubaix de Specialized, nos dice que estaríamos cerca de una medida de 49 (todo esto es de manera orientativa). Existe una página donde aparecen marcas de bici con sus geometrías para no ir marca por marca como es la página slowtwitch.com/stackreach/road.php, donde van actualizando las marcas.
3. Valoración morfo funcional

Figura 21. Valoración morfofuncional
Debemos conocer qué tipo de atleta tenemos midiendo la flexibilidad y movilidad articular de hombros. No podemos buscar una posición sin tener cierta flexibilidad de hombros. También el nivel de fuerza depende para la posición. Mayor agresividad en bici requiere más fuerza o compensación de otros músculos como pueden ser brazos, hombros, espalda, Core, lumbares y para ello se realizan pruebas para saber el nivel de fuerza. Dichas pruebas por ejemplo son sentadillas, planchas abdominales, gemelos, flexión brazos, fondos, etc., de esta manera conocer como ajustar la bici al atleta.
Muchos atletas se quejan de dolores en espalda, cuello, etc. Esto se puede deber, descartando la mala posición en la bici, a que no trabajan durante la semana la fuerza en los músculos específicos. Por lo tanto, una persona que no sale entre semana con la bici y no trabaja la fuerza, no puede pensar en no tener molestias musculares después de meterse el fin de semana 4, 5, o 6 horas de bici. Esto está relacionado más con la bici de ruta, en cabra se tiene a buscar una talla menor si queremos ir un poco más agresivos.
4. Ajuste de las calas/sillín/manillar
4.1 CALAS
El primer parámetro fundamental es la posición longitudinal del pie sobre el pedal (regulación de calas).

Figura 22. Tipos de calas
El sistema más difundido de fijación al pedal es de tres puntos y el más común es el pedal LOOK KEO, el cual, permite un buen contacto entre suela y pedal. El sistema de dos puntos de fijación de Shimano spd por ejemplo, suele tener más inestabilidad en tallas elevadas y más oscilación lateral.
A la hora de colocar las calas en la zapatilla debemos palpar, con la zapatilla puesta en el pie, la cabeza del primer y quinto metatarso del pie y marcar con una pegatina o rotulador.

Figura 23. Zona de la posición de la cala
La cala debe ir entre estas dos líneas. Si la colocamos por delante del primer metatarso podemos tener molestias como puede ser adormecimiento de los dedos, en cambio, si la ponemos por detrás del último metatarso, podemos sentir quemazón y molestias en la planta del pie.
4.2 AJUSTE DEL SILLÍN

Figura 24. Ajuste del sillín
4.2.1 Altura
Hay que tener en cuenta que todo lo que hagamos va a tener relación con la altura del sillín y su adelantado y retroceso, tener en cuenta el tipo de sillín (Acolchado, estrecho, ancho, etc.) y que la longitud de bielas va a influir en la altura del sillín al igual que las calas y pedales, hay que tener en cuenta como inciden en la altura.
- Sillín muy bajo es sinónimo de aprovechar poco la fuerza y tendremos problemas con la parte anterior de las rodillas y sobrecarga del cuádriceps.
 - Sillín muy alto quiere decir que existe poca fluidez del pedaleo y tendremos problemas en la parte posterior, Isquiotibiales, cadera y lumbares.
 - Si el sillín va inclinado hacia adelante, se nos adormecerán las manos por el exceso de presión del peso del cuerpo en estas.
 - Si por el contrario el sillín esta inclinado hacia atrás, notaremos adormecimiento de los genitales.
 
Bernard Hinault sacó una fórmula de la entrepierna:
0,885 x altura del sillín = altura del sillín

Figura 25. Altura de la entrepierna
Existen otras fórmulas que no dejan de ser orientativas por eso, una vez nos compramos una bici y medimos la entrepierna y multiplicamos por uno de estos factores y tenemos un punto de partida, pero a partir de ahí hay que modificar, puesto que estas fórmulas no tienen en cuenta la longitud del pie, biela, segmentos articulares, etc., y solo un análisis dinámico nos permite conocer esta posición optima.
Un estudio americano indicó que el 107% de la distancia sínfisis púbica-suelo produce mayor rendimiento metabólico = VO2máx
4.2.2 Anchura
La anchura del sillín se mide en la parte más externa, se trata de que nuestros isquiones apoyen entre esos dos puntos más anchos, liberando presión del perineo (zona de la próstata) donde pasan arterias, venas y demás y evitamos molestias (adormecimiento, al orinar, etc.). Algunas marcas no fabrican sillines de menos de 142mm de ancho. En el siguiente articulo podéis ver como elegir un sillín para bici.
Recomendamos este sillín anti prostático: Prologo sillín Kappa EVO Space T2.0 147Mm Negr Mat.

Figura 26. Sillín Prologo Kappa EVO Space T2.0 147mm negro mate
Podéis ver el artículo de como ajustar tu sillín con un móvil donde se dan las pautas fáciles para ajustarlo a la medida y evitar este tipo de molestias.
4.2.3 Avance y Retroceso

Figura 27. Avance y retroceso del sillín
La rodilla debe pasar por delante del eje del pedal con la famosa plomada como vemos en la figura 27. dicho método se llama KOPS (knee over pedal spindle). Plomada sobre la tuberosidad tibial anterior y centro del eje del pedal con la biela horizontal. La rodilla debe pasar 1cm por delante de nuestro eje de pedal, en función de la especialidad y objetivo, en bici de carretera y en cabra o triatlón 0,5cm. No existe una norma UCI que límite el adelanto o retroceso del sillín.
4.3 AJUSTE DEL MANILLAR
Depende del retroceso o avance del sillín. Si el ajuste es muy bajo podemos sentir dolores de manos, cuello y hombros. De ser muy alto los síntomas son dolores lumbares y poca aerodinámica. Primero ajustamos sillín y después manillar. Nuestra anchura de manillar es igual al acromion. 40cm o 44cm es lo común, aunque en ciclismo profesional se están llevando medidas por debajo de 40cm. Más anchura más estabilidad.

Figura 28. Ajuste del manillar. Distancias.
4.3.1 Alcance del manillar
El alcance del manillar va a ir relacionado con el ajuste del sillín. Si se coloca muy lejos podemos sentir dolor lumbar y cervical. De ponerlo muy cerca podemos tener dolor dorsal y poca aerodinámica.

Figura 29. Alcance del manillar.
¿Qué pasa con las bicis tipo cabra de triatlón en estos análisis biomecánicos?

Figura 30. Bici cabra
A diferencia de otras bicis de carretera el tubo vertical tiene un ángulo entre dicho tubo y las vainas traseras que sujetan la rueda de entre 76º-80º. Esto hace que llevemos una posición más vertical invitando al acople. Esto nos hace mantener una postura más agresiva aplicando fuerza por delante del sillín (propulsión), de esta manera iremos más cómodos y esta posición es más sostenible en el tiempo.
Si adelantamos el sillín evitamos que el muslo roque el pecho y comprimir el diafragma. Los ángulos de la espalda que se generan están entre 20º-30º. El ángulo de la cadera si se cierra mucho podemos pinzar nervios o dificultar el riego sanguíneo.
En una cabra, el sillín se lleva ligeramente más bajo para evitar sobre estiramiento de la cadena muscular posterior (lumbares, glúteos, Isquiotibiales, gemelos…), dicho sobre estiramiento se evita poniendo unas bielas más cortas (ver figura 30). La flexibilidad es el factor limitante para conseguir mayor o menor aerodinámica en la posición. Otro punto a tener en cuenta seria la determinación del área de resistencia dinámica (importante para ganar).
Marcajes de puntos de referencia
Lo normal es uno en cada articulación:
- Muñeca
 - Codo (epicóndilo humeral)
 - Hombro (ángulo de acromion)
 - Cadera (trocánter mayor)
 - Rodilla (epicóndilo femoral)
 - Tobillo (maléolo externo)
 - Pie-talón (calcáneo)
 - Pie-metatarso (5º cabeza)
 

Figura 31. Puntos de referencia
Herramientas para el análisis
- Goniómetro (figura 33)
 - Software PC/Laptop (ej. Sistema Retul, Kinovea, etc.)
 - App Android/IOS
 - App Online
 
Existen muchas alternativas y opciones. Si queremos vivir de ello, debemos utilizar sistemas que nos garanticen resultados, por el contrario, si no queremos gastarnos dinero en un estudio biomecánico tenemos programas como Kinovea donde hacemos análisis en 2D y es muy útil. Nos permite en el sujeto poner los marcadores anteriores y medir ángulos. A partir de ahí hacemos mediciones y ajustes encima de la bici y volvemos a grabar. Es un continuo feedback. Hacer las grabaciones a alta velocidad para que la cámara lenta nos permita parar en el punto adecuado.
Las Apps móviles para medir ángulos en la bici:
- Roadie Bike Fit
 
- Bike Fast Fit
 
- BikeFit
 
Otra App software libre online es motionysis para el análisis del vídeo. Analiza la posición de tu bicicleta, la forma de correr, etc.
- Muchos tipos diferentes de anotaciones
 - Marcadores especiales para el cuerpo y la bicicleta
 - Sistema de calibración
 - Hasta 2 vistas con superposición
 - Todo guardado en línea
 

Figura 32. Sistema Retul

Figura 33. Goniómetro

Figura 34. Kinovea
Otra App software libre online es motionysis para el análisis del vídeo. Analiza la posición de tu bicicleta, la forma de correr, etc.
- Muchos tipos diferentes de anotaciones
 - Marcadores especiales para el cuerpo y la bicicleta
 - Sistema de calibración
 - Hasta 2 vistas con superposición
 - Todo guardado en línea
 

Figura 35. Motionysis
Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
																												
																													
																											
					
Aconsejáis hacer una biomecánica en bici nueva o no?
Totalmente. Te ahorrarás salud y dinero