El entrenamiento de la velocidad

1        CONCEPTO

El entrenamiento de la velocidad es un fenómeno muy confundido para la mayoría de las personas. Todas esas conversaciones de compañeros de trabajo, amigos de grupetas de bici, o colegas del club que hablan de la velocidad siempre tienen un denominador común, “cuanto más corres mejor”, “hacer series a mucha velocidad”, y todo este tipo de frases que, en muchas ocasiones no tienen nada que ver con los contenidos necesarios para desarrollar la capacidad física de la velocidad.

Como todos bien hemos estudiado (algunos igual no iban a clase o se saltaron esa clase puntualmente, por decir algo a su favor) cuando éramos jóvenes e íbamos a esas pesadas clases de física y química donde nos decían, y bien dicho, que la velocidad es la división entre el espacio y el tiempo.

Esto cambia cuando hablamos de la velocidad en el ámbito del entrenamiento donde la podríamos definir como: “capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible a un mismo ritmo de ejecución máxima durante un periodo de tiempo breve que no implique fatiga” (Sánchez, 2010).

La velocidad es para algunos autores una capacidad resultante y no una básica ya que para ellos está relacionada con la fuerza y la coordinación (ver figura 1)-

Figura 1. Factores condicionantes de la velocidad en deportes cíclicos

Si hablamos de la fuerza como un factor condicionante de la velocidad, podemos decir que cuanto mayor fuerza sea capaz de aplicar un sujeto, menos tiempo tarda en pasar de una situación estática a máxima velocidad (ej. 100m). Sumado a este desplazamiento podemos añadir que la coordinación y el gesto técnico son factores que contribuyen al en contra del tiempo si no se llevan a cabo en condiciones perfectas, y que por el contrario, si se ejecuta el gesto técnico con la suficiente técnica y coordinación, dichos factores juegan un papel importante a favor a la hora de alcanzar la velocidad máxima.

Según expresa Sánchez (2010), en la técnica influye como factor responsable el sistema nervioso central. El SNC influye sobre la técnica puesto que: supone el control instantáneo de todos los segmentos corporales implicados en la acción; domina el estado metal y volitivo del velocista, para que pueda lanzar las cadenas cinéticas en el momento y con la intensidad necesaria.

Para el trabajo de la fuerza hay que tener una correcta técnica de ejecución previa que debemos de trabajar previamente al trabajo de este tipo de manifestaciones de la fuerza acompañando de ejercicios coordinativos (Sánchez, 2010). Es necesario que este trabajo de técnica se lleve a cabo sin apenas carga externa para que se interioricen los patrones de movimiento de los diferentes segmentos corporales. De esta manera alcanzaremos un índice de eficiencia correcto.

En deportes acíclicos la velocidad se puede confundir con la velocidad de reacción y son dos conceptos diferentes. Esta segunda manifestación de la velocidad está relacionada con y depende de lo cognitivo, especialmente de la toma de decisiones (Sánchez, 2010).

Figura 2. Factores condicionantes de la velocidad en deportes acíclicos.

2        FORMAS DE VELOCIDAD

La velocidad se expresa de manera cíclica y de manera acíclica. Veamos a continuación cada una de ellas.

Velocidad cíclica: movimiento repetitivo o continuado (ej. 100m lisos).

Velocidad acíclica: movimiento aislado que se conoce como rapidez o velocidad gestual (ej. Golpeo de béisbol).

La rapidez o velocidad acíclica o gestual

Está condicionada por la rapidez del sistema nervioso. Podemos subdividir esta expresión de la velocidad en:

·      Tiempo de reacción: desde que aparece el estímulo hasta que se inicia el movimiento. También es llamado “Velocidad de Reacción”. Esta manifestación de la velocidad puede ser de dos tipos a su vez:

·       Tiempo de reacción simple: se conoce el estímulo y la respuesta (ej. Salida de tacos).

·       Tiempo de reacción complejo: no se conoce el estímulo ni la respuesta. Esta se da mucho ante diferentes situaciones en deportes de equipo donde el jugador tiene que elegir entre varias opciones para hacer frente al estímulo del momento. Para su entreno hay que utilizar situaciones específicas de cada modalidad deportiva, y siempre en la parte inicial de la sesión. De esta manera evitaremos la fatiga del SN.

Todos los procesos descritos anteriormente son internos y no se pueden apreciar. En general las mujeres tienen menos capacidad de reacción, por lo que sus tiempos de reacción simple son menores que en los hombres. La velocidad de reacción alcanza su máximo esplendor a los 20 años aprox. La edad puede variar entre personas y género.

·      Tiempo de movimiento: es el tiempo que tardamos en realizar el proceso de contracción- relajación. Esta fase depende de los componentes de la fuerza. Por ello, mejorando las diferentes manifestaciones de la fuerza, podemos conseguir más velocidad.

3        MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD

Para el trabajo de la velocidad existen 4:

Velocidad de aceleración

Capacidad de alcanzar la velocidad máxima en el menor tiempo posible. Su relación con la fuerza y sus variantes es alta dependiendo de los movimientos:

+30%FmaxF. ExplosivaVel. Máxima
Acciones con pausas cortaResistencia a la fuerza explosiva
Tabla 1. Relación de la fuerza dependiendo de movimientos.

Velocidad máxima

Capacidad de desplazarse a la mayor velocidad posible. También se puede entender como la capacidad de llevar a cabo movimientos cíclicos a la mayor velocidad posible. Esta manifestación depende de:

a)     Frecuencia de movimiento

Capacidad de realizar el mayor número de movimientos por unidad de tiempo. Relacionada con el impulso nervioso y, por tanto, el grado de mejora está limitado.

b)    Amplitud de movimiento

Aquí entra en juego la fuerza y la elasticidad muscular.

Velocidad resistencia

Capacidad de mantener movimientos a velocidad máxima o submáxima. Suelen ser movimientos cíclicos. Su duración oscila entre los 8¨-60¨. Para ello es necesario tener una buena capacidad anaeróbica aláctica y láctica. Aunque algunos autores creen que esta capacidad está más relacionada con la resistencia. Es una capacidad que depende del estrés (fatiga) físico y psicológico (músculos y SN) y debe considerarse como una manifestación de la velocidad.

Resistencia a la velocidad

Capacidad de repetir movimientos con los diferentes segmentos corporales o de manera global (cuerpo) llegando a alcanzar la velocidad máxima, con pausas entre dichos movimientos, que permitan descansar para volver a conseguir la máxima velocidad. Todo ello se debe a la restitución de los sustratos energéticos implicados por la vía anaeróbica aláctica. Al igual que la velocidad resistencia, es una capacidad que depende del estrés (fatiga) físico y psicológico (músculos y SN) y debe considerarse como una manifestación de la velocidad.

Otras manifestaciones de la velocidad

La velocidad se manifiesta de varias formas según expresa Sánchez (2010):

1.     Velocidad implicada:

·       Elemental: se utiliza una forma de velocidad (vel. Reacción, vel. Aceleración, vel. Max)

·       Integral: se utilizan varias formas de velocidad (vel. Resistencia y res. Velocidad)

2.     Los segmentos corporales implicados:

·       Segmentaria: solo hay un segmento corporal implicado en el movimiento

·       Global: 2 o más segmentos corporales implicados en el movimiento

3.     La cantidad de movimiento puede ser:

·       Acíclica: existe un único movimiento (regate)

·       Cíclica: existe repetición de movimientos formando parte de un gesto único (carrera)

4        ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD

4.1 Velocidad de reacción

Para trabajar la velocidad de reacción debemos contemplar lo siguiente:

DURACION DE LA REPETICIÓN<2¨
INTENSIDADMáxima
Nº SERIES3-6
REPETICIONES5-10
REC. ENTRE SERIES3
REC. ENTRE REPETICIONES30¨
Tabla 2. Trabajo de la velocidad de reacción.

Velocidad de reacción simple

Grosser (1992) propone mezclar en el entreno de la velocidad simple algunos entrenos específicos dirigidos a incluir la coordinación y la capacidad de atención en el gesto motriz (citado en Sánchez, 2010):

  1. Método por repeticiones (concentración): repetir movimientos simples de menos intensidad que competición.
  2. Método parcial: incrementar la velocidad de movimientos parciales
  3. Método sensorial: medir la cantidad de tiempo necesaria para la salida

Velocidad de reacción compleja

Para su entreno hay que utilizar situaciones específicas de cada modalidad deportiva, y siempre en la parte inicial de la sesión. De esta manera evitaremos la fatiga del SN. Grosser (1992) propone las siguientes condiciones a tener en cuenta (citado en Sánchez, 2010):

·      Mantener la fuente de estímulo siempre dentro del campo visual.

·      Entrenar la anticipación o capacidad de prever posibles sucesos, a través del uso de situaciones típicas, que luego sean fácilmente extrapolables a la realidad competitiva.

·      Evolucionar siempre de situaciones fáciles a otras más complejas.

Para el desarrollo de esta manifestación de la velocidad debemos respetar una serie de pautas (Sánchez, 2010):

1.     Partir de situaciones sencillas de ejecución, dentro de los gestos especifico.

2.     Pasar a situaciones de condiciones variables: modificando estímulos, fuerza, situación. Pero siempre dentro de lo especifico.

3.     No hacer un volumen elevado para el tiempo de reacción simple; para el tiempo de reacción complejo se puede dedicar más tiempo, pero en cualquier caso siempre evitando la aparición de la fatiga externa.

4.     Entrenamiento en la parte inicial de la sesión después del calentamiento, para aprovecharnos del momento en el que el sistema nervioso central está descansado.

5        ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ACELERACIÓN

Se suele utilizar la prueba de 100m para pasar de parado a máxima velocidad por el hecho de que en este tipo de pruebas intervienen diferentes manifestaciones de la velocidad que debemos tener en cuenta como son la fuerza máxima, la fuerza explosiva, fuerza elástico-explosiva. Por ello para el entreno de la aceleración hay que incidir en la fuerza máxima, fuerza explosiva y velocidad específica.

En una prueba de 100m solo son necesarios 50-60m para conseguir llegar a la máxima velocidad, ya que esta distancia es la ideal para alcanzar dicha velocidad máxima. Por encima de esta distancia (50-60m) entran en juego otra manifestación de la velocidad que es la “velocidad de resistencia”. Esta manifestación de la velocidad alude al mantenimiento de la velocidad máxima el mayor tiempo posible sin haber perdidas en la misma a medida que pasa el tiempo y avanzamos más en distancia.

Dentro de la prueba de 100m podemos dividirla en:

MOMENTOTRABAJO
Salida tacosF. máxima/F. explosiva/Vel. Específica
Aceleración a máxima velocidadFuerza máxima/fuerza elástico explosiva
Mantenimiento de la velocidad máx.Velocidad resistencia
Tabla 3a. Momentos de la prueba de 100m

Los medios de entreno para el desarrollo de estos contenidos son:

·      Cargas externas (trabajo de gimnasio por ej.) para mejorar la fuerza máxima y la fuerza explosiva.

·      Pliometría (multisaltos verticales y horizontales)

·      Carrera con y sin resistencia (cuestas, arrastres, salidas de tacos y series cortas)

Entrenamiento con carga externa (F. Máxima y F. Explosiva)

Estos serían los contenidos y su secuencia a trabajar para mejorar la aceleración:

                        I.         Trabajo de coordinación del gestor técnico del ejercicio: de esta manera obtendremos un índice de eficiencia elevado y así evitar posibles lesiones por la mala calidad del gesto.

                     II.         Trabajo de fuerza general: de esta manera tonificaremos el cuerpo y lo prepararemos para cargas posteriores de más intensidad.

                   III.         Trabajo de fuerza máxima: vía hipertrofia muscular (coordinación intermuscular) en un primer momento y posteriormente trabajar la fuerza máxima vía neural (coordinación intramuscular), todo dependerá en qué momento nos encontremos de la temporada. A continuación (figura 3) se puede ver qué tipo de fuerza entrenar para un ciclo ATR.

Figura 3. Propuesta de trabajo de fuerza en relación al mesociclo.

Otra propuesta de trabajo según Dai Luang y Luis Cortegaza (2010)para incrementar la fuerza según el periodo en el que nos encontramos en la periodización y el objetivo sería:

Figura 4. Propuesta de trabajo de la fuerza según momento de la temporada Dai Luang y Luis Cortegaza (2010).

Figura 5. Propuesta de trabajo de la fuerza según objetivos (extraído de G-SE, 2007)

Schmidtbleicher y Gollhfer (1982), Clutch et al. (1983), y Gollhofer et al. (1987) (Extraído de Bompa, 2004) dilucen que el sistema nervioso durante el trabajo de fuerza con cargas externas, implica al sistema nervioso (SN) a niveles superiores a los generados por la mayoría de los demás ejercicios.

Esto hace que el SN se adapte al estimulo de entreno. Esta adaptación viene dada por la activación rápida y voluntaria de las unidades motoras del musculo a intensidades altas y sus correspondientes fibras musculares. También ayuda a incrementar el tiempo de descarga del impulso nervioso volviéndose más rápidas. Por ello mismo, dicho incremento de la inervación produce una considerable mejora en el desarrollo de la fuerza (Bompa, 2004).

El trabajo de fuerza debe realizarse siempre a máxima velocidad. Nos podemos ayudar de ENCODER LINEAL para controlar la velocidad e ir variando los pesos para mantenernos siempre en el rango óptimo de velocidad máxima. Debemos utilizar cargas bajas y velocidades altas de ejecución (fuerza explosiva). No tenemos que olvidar que todo trabajo de fuerza tiene que estar incluido en un trabajo de potenciación secuenciada para que el programa de entrenamiento previo con unos objetivos determinados sirva de base para generar resultados fisiológicos diferentes de manera sistemática con posteriores programas de entrenamiento.

Existen programas de entrenamiento de fuerza donde se ha visto que cargas con muchas repeticiones generan a la larga mejores índices de fuerza que para programas de entrenamiento de fuerza máxima. Esto no quiere decir que se tenga que trabajar durante toda la periodización el entrenamiento de la fuerza potencia o fuerza velocidad. En todo momento hay que saber cómo incidir en el trabajo de fuerza durante cada fase de la planificación deportiva (ver figuras 4 y 5).

Todo trabajo de fuerza debe ir acompañado de un trabajo de técnica del movimiento. De esta manera seremos más eficientes a la hora de realizar dicho movimiento (ej. Técnica carrera para un 100m lisos). Este trabajo de la técnica se basa en ejercicios de coordinación del gesto deportivo.

Entrenamiento polimétrico (Potencia)

Durante el siglo XVIII cuando se empezaron a utilizar entrenamientos de saltos como parte del entreno en gimnastas en la zona Este y Norte de Europa.

Según se expresa (Bompa, 2004), este tipo de trabajo de potencia se produce cuando la contracción de la fase estiramiento-acortamiento del músculo extensor presenta mayor rigidez y amplia la tensión en el tendón, lo que se traduce en una fase excéntrica más económica y eficaz. Esto se debe a que durante la fase de estiramiento de un musculo existe activación refleja superior a la fase concéntrica.

Las fuerzas elásticas son fuerzas que se pueden mejorar con el entrenamiento. Es entonces donde entra en juego la pliometría desempeñando un papel importante en el entrenamiento. “Pliometría” significa entrenamiento a base de saltos (Arriba, abajo, de lado, giros adelante y atrás). Son entrenamientos que tiene como objetivo coordinar movimientos y a la vez, conectar las dos capacidades físicas como son fuerza y velocidad.

La pliometría consiste en activar el sistema nervioso central (SNC) y mejorar su elasticidad, de esta manera activando las fibras musculares de contracción rápida generamos fuerza de una forma rápida y eficiente (Ellie, 2019),

Para hablar de pliometría debemos de tener claro que es el CEA o ciclo de estiramiento-acortamiento. El CEA no es más que un ciclo de estiramiento seguido de un acortamiento rápido y de forma instantánea del músculo que es causado por el reflejo del mismo en su fase de estiramiento. Lo que hace en dicha fase es generar energía elástica almacenada que posteriormente libera de forma inmediata al ciclo de estiramiento y generando más potencia e incrementando la velocidad y la eficiencia energética (menos gasto).

Al utilizar el cuerpo como una cinta elástica estamos liberando una gran cantidad de energía acumulada como si de una goma anclada por un extremo se tratara de estirar. De esta manera el tejido conectivo (ligamentos y tendones) ayuda a liberar esa energía acumulada en la fase de estiramiento y disminuyendo la posibilidad de sufrir lesiones al utilizar la elasticidad de dicho tejido como freno para prevenir las lesiones, proteger las articulaciones y ayudar a prevenir cargas rápidas (Ellie, 2019).

Las mejoras de fuerza durante el trabajo de pliometría se contemplan mejor en las curvas de fuerza-tiempo donde para diferentes saltos (salto sin contra movimiento (sentadilla), ciclo estiramiento-acortamiento, salto reactivo) se pueden ver variaciones en la fuerza generada.

Figura 6. Progresión de 4 etapas para desarrollar el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC) rápido e introducir el tiempo de contacto (CT) y el índice de fuerza reactiva (RSI) como herramientas de retroalimentación (G-SE, 2009).

Uno de los objetivos de la pliometría es mejorar la fuerza elástica a base de saltos horizontales y verticales. Estas son las alternativas de Joán Solé para el trabajo de pliometría a base de multisaltos horizontales y que se pueden incluir en periodos de preparación especifica y competición:

Tabla 4. Alternativas para trabajo de pliometría a base de multisaltos horizontales.

Entrenadores conocidos en el mundo del entrenamiento de la velocidad como son Vittori (1996) y Pascua (2010), recomiendan en referencia a este trabajo multisaltos horizontales para mejorar la velocidad de aceleración:

1.     Trabajar la pliometría en la parte inicial de una sesión. Es importante que se realice después de un buen calentamiento, aprovechando que el SN esta descansado y no influye ningún tipo de fatiga física y psicológica.

2.     Solo será válido un trabajo ejecutado a máxima intensidad.

3.     Este tipo de trabajo implica un desplazamiento a grandes zancadas. Por ello previamente es necesario trabajo de técnica para ejecutarlo con suficiente calidad.

4.     Este tipo de trabajo se debe realizar en terrenos que no sean muy duros(Cemento) pero tampoco muy blandos (Arena playa), por ejemplo un jardín con hierba.

5.     Una manera de cuantificar este trabajo sería:

Tabla 5. Cuantificación del trabajo de pliometría a base de multisaltos horizontales.

No olvidar que estos ejercicios sirven para ir viendo la evolución del atleta.

Por otro lado, respecto a los saltos verticales, podemos decir que son aptos para trabajar en el período competitivo. Es importante que para pasar a trabajar los saltos verticales hayamos realizado previamente un trabajo que nos haya permitido adquirir un nivel de fuerza general y elástica suficientes. Este tipo de trabajo (saltos verticales) mejorar la fuerza elástico-explosiva-reactiva. Este tipo de fuerza, según comenta Sánchez (2010), influye especialmente en la fase final de una carrera. A continuación podemos ver como trabajar los saltos verticales:

Tabla 6. Alternativas para trabajo de pliometría a base de multisaltos verticales.

Existen otras propuestas del trabajo polimétrico como la de Vittori (Sánchez, 2010):

·      Altura caída 0,4-1m

·      1m de separación entre obstáculos consecutivos

·      Intensidad máxima de salto

·      Volumen máx/sesión: 48 saltos

·      Recuperación: 1-2´

·      4-6 sesiones por semana

·      Tras un calentamiento bueno

·      Al comienzo del entreno

Ejercicios de carrera

a)    Con resistencia

Es un método aceptado por los entrenadores para mejorar la capacidad de aceleración. Se trabaja utilizando material externo como pueden ser trineos, pesas, chalecos lastrados, paracaídas, o por otro lado utilizando el medio como cuestas, pendientes, fosos de arena. Los métodos más utilizados en la práctica son (Sánchez, 2010):

·      ARRASTRES

o   Se trabaja tirando de algún tipo de resistencia.

o   Mejoran la fuerza elástico explosiva (capacidad de aceleración)

o   Para conseguir mejora no superar el 20% del peso corporal (10-15% lo más utilizado).

o   Previene la perdida de técnica de carrera y que los tiempos de desplazamiento no se incrementen

o   Parar el entreno cuando la marca empeore +10%

o   4-8 series/sesión

o   20-30m

o   Trabajo dentro de la preparación específica

o   Medios: trineos, paracaídas.

·      CUESTAS

o   Mejora de la fuerza explosiva: pendientes de >20% y de <25m, volúmenes de 200m totales por sesión y pausas de 3´.

o   Mejora de la fuerza elástico-explosiva: pendientes de <18% y de 30-50m, volúmenes de 600m totales y pausas de 4´.

o   Mejora de la resistencia a la fuerza explosiva: pendientes de <10% y de 100-300m, volúmenes de 1500m y pausas de 3´-6´.

o   Pendiente negativa: también existe el trabajo en cuestas de un -1% y durante 30-60m. Este trabajo de debe realizarse lejos de la competición principal puesto que genera mucha carga.

b)    Sin resistencia

Propuestas para carreras sin resistencia (Sánchez, 2010):

·      Salidas bajas sin tacos en 3 apoyos (10m)

·      Salidas de tacos:

o   Salidas desde tacos alcanzando la máxima distancia posible realizando 2-3 pases.

o   Salidas de 40m para transición iniciando a ritmos bajos e ir incrementando la velocidad cuando nos colocamos en posición erguida o normal de carrera.

6        EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA

Previamente al trabajo de velocidad máxima debemos trabajar la técnica para que la ejecución del gesto sea la correcta y así evitemos lesionarnos. Otro de los trabajos previos a este entrenamiento de la velocidad máxima es el de trabajo físico. En este caso habrá que trabajar fuerza y resistencia para que los músculos del atleta estén preparados para las demandas que se requieren en el trabajo de velocidad máxima, y de esta manera sean eficaces.

Según expresa Sánchez (2010) para que los medios que se utilizan en el incremento de la velocidad máxima del atleta sean eficaces, este debe dominar física y técnicamente el modelo biomecánico de la zancada.

Existen dos factores que condicionan la velocidad máxima:

1.     Frecuencia de zancada: más difícil de mejorar porque depende de los impulsos nerviosos y parte de una condición genética.

2.     Amplitud de zancada

Las formas que existen para trabajar la velocidad máxima son carreras de no más de 40m y que conllevan tramos de aceleración de 10m (Sánchez, 2010). Este tipo de salidas rápidas estimulan el sistema nervioso. Estas mejoras del sistema nervioso, según explica dicho autor mencionado anteriormente, se alcanzan y estabilizan rápidamente. Una manera de evitar el estancamiento de dichas mejoras sería el trabajo tras moto o bici, trabajo en cuestas con pendientes negativas o con elásticos o poleas y al final de la temporada SIEMPRE.

Según comenta Sánchez (2010), el trabajo de velocidad máxima se puede realizar con:

Series con elásticos o poleas: salidas de 50-100m con 500m por sesión con recuperaciones de 3´-5´ y los atletas van sujetos por un elástico que les une. Sale uno y el otro espera a que el elástico se tense lo máximo posible para después salir con esa ayuda extra.

Series en cuestas con pendiente negativa: < -1% de pendiente. 50-100m con volumen total de sesión de 500m. recuperaciones amplias (3´-5´). Si se quiere incrementar la intensidad utilizar lastres.

Series tras bici o moto: una manera de reducir la resistencia al aire. Los volúmenes de trabajo dependen de la experiencia del atleta y el nivel físico. Salidas que pueden variar de 50-100m y 500m de volumen total por sesión.

Hay que controlar las cargas de entrenamiento que general este tipo de trabajos, puesto que pueden conllevar en sus peores casos lesiones por sobre entreno. Descansar previamente 48h antes de otra sesión de este tipo, de esta manera disminuiremos el alto riesgo de lesión asociado a dicho tipo de entrenamiento.

7        EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD RESISTENCIA

Con este tipo de entrenamiento buscamos reducir al máximo posible las pérdidas de intensidad que son inevitables por la acumulación de acidosis en el metabolismo a causa de la alta intensidad, ya que el cuerpo no puede desechar todo el AL producido como sustancia de desecho del proceso metabólico.

CAPACIDAD ANAERÓBICA ALÁCTICA

Un ejemplo de esta capacidad lo vemos en pruebas de 100m lisos. Un ejemplo de esta capacidad lo vemos en pruebas de 100m lisos. Dichos trabajos están comprendidos desde los 0 segundos hasta los 10 segundos (aunque las diferentes vías energeticas aerobicas trabajan a un % bajo) siendo las vías fosfagénicas las que producen la mayoría de la energía hasta que se gastan los depósitos. En este tipo de trabajo no generamos deuda de O2 puesto que se trabaja fuera de la mitocondria, sin enviar a ella desechos para la vía aeróbica.

CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA

Un ejemplo de esta capacidad lo vemos en pruebas de 200m lisos y 400m lisos. Un ejemplo de esta capacidad lo vemos en pruebas de 200m lisos y 400m lisos. En este caso si que se trabaja con O2 y el sistema taponamiento de bicarbonato intenta tamponar la acidosis mandando a la mitocondria productos de desecho (lactato) que se utilizan para producir energía.

8        EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN DEPORTES ACÍCLICOS

Para los deportes de equipo la metodología más utiliza es el entrenamiento fraccionado con intervalos muy cortos. Este entrenamiento equivaldría al interválico intensivo muy corto (IIMC) en zona R6 para la propuesta del entrenamiento de la resistencia de Pallarés y Navarro (2012) que vemos a continuación:

Figura 7. Métodos de entrenamiento de la resistencia cardiorespiratoria (Pallarés y Navarro, 2012)

Arcuri, C., (1 de mayo de 2013). Desarrollo a largo plazo del deportista. G-se.com. https://g-se.com/desarrollo-a-largo-plazo-del-deportista-entrenabilidad-en-la-infancia-y-la-adolescencia-bp-q57cfb26d3b3bc          

Balyi & others, (2005). Canadian sport for life: long term athlete development.

Balyi y Hamilton, 2004, Long-Term Athlete Development: Trainability in Childhood and Adolescence. Windows of Opportunity. Optimal Trainability.

Canada Sport Institute, 2014, Long term athlete development 2.0.

Cometti, G. (1998). La pliometría. Inde.

Diaz, Perea, P. (2020). Orientación en el entrenamiento de la carrera a pie. Federación Española de Triatlón.

Faigenbaum A. D., Lloyd R. S., MacDonald J., Myer G. D. (2016). Citius, Altius, Fortius: beneficial effects of resistance training for young athletes. Br. J. Sports Med. 50, 3–7.

Granacher, U., Lesinski, M., Büsch, D., Muehlbauer, T., Prieske, O., Puta, C., … & Behm, D. G. (2016). Effects of resistance training in youth athletes on muscular fitness and athletic performance: a conceptual model for long-term athlete development. Frontiers in physiology, 7, 164.

Hammami, R., Granacher, U., Makhlouf, I., Behm, D. G., & Chaouachi, A. (2016). Sequencing effects of balance and plyometric training on physical performance in youth soccer athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 30(12), 3278-3289.

Jayanthi, N. A., LaBella, C. R., Fischer, D., Pasulka, J., & Dugas, L. R. (2015). Sports-specialized intensive training and the risk of injury in young athletes: a clinical case-control study. The American journal of sports medicine, 43(4), 794-801.

Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. (2005). Strength training for young athletes. Human Kinetics.

Lesinski, M., Prieske, O., & Granacher, U. (2016). Effects and dose–response relationships of resistance training on physical performance in youth athletes: a systematic review and meta-analysis. British journal of sports medicine, 50(13), 781-795.

Lloyd, R. S., Cronin, J. B., Faigenbaum, A. D., Haff, G. G., Howard, R., Kraemer, W. J., … & Oliver, J. L. (2016). National Strength and Conditioning Association position statement on long-term athletic development. Journal of strength and conditioning research, 30(6), 1491-1509

Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., … & Myer, G. D. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 31(160), 111-124.

Martín, D. (1991). Multilateralita’e specializacione precoce. Rivista di Cultura Sportiva, X, 23, 22-26.

National Strength and Condition Association (NSCA), 2016, Position statement on long term athlete development.

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(2), 79-85.

Winter, R (1986). Le Fase Sensibli (parte prima). Rivista DI Culktura Sportiva, V6, 8-10.

World Rugby. (s.f.). Fuerza y Acondicionamiento. Extraído de http://dev.sandc.worldrugby.org/?module=82&section=307

(Visited 1.513 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy