Modelos de periodización. Revisión sistemática.

Introducción

La periodización en el entrenamiento deportivo es un proceso esencial para planificar y organizar las cargas de trabajo a lo largo de una temporada, con el objetivo de maximizar el rendimiento de los atletas y prevenir el sobreentrenamiento. En la natación, la periodización es particularmente crucial debido a las exigencias físicas y técnicas del deporte, que requieren un equilibrio preciso entre volumen, intensidad y recuperación (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Con el avance de la ciencia del deporte, han surgido varios modelos de periodización, cada uno con sus propias ventajas y limitaciones. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar y comparar los modelos más utilizados en la natación, con un enfoque en su efectividad en mejorar el rendimiento.

Metodología

Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se siguió la guía PRISMA (Page et al., 2021). Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave como «periodización en natación», «entrenamiento en natación», «modelos de periodización» y «rendimiento en natación». Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2023 que abordaran el impacto de diferentes modelos de periodización en el rendimiento de nadadores. Se seleccionaron estudios que presentaran datos empíricos y estuvieran directamente relacionados con la natación.

Modelos de Periodización en Natación

Periodización Tradicional

La periodización tradicional, desarrollada inicialmente por Matveev, es uno de los modelos más antiguos y ampliamente utilizados en el entrenamiento deportivo. Este modelo se basa en la teoría de adaptación de Selye, que postula que el cuerpo se adapta a los estímulos de entrenamiento progresivos, organizados en fases bien definidas: preparación general, preparación específica, competición y transición (Marques Junior, 2022). La periodización tradicional sigue un enfoque lineal, donde el volumen de entrenamiento es alto en las primeras fases y disminuye a medida que aumenta la intensidad a medida que se acerca la competencia principal.

En el ámbito de la natación, este modelo ha sido extensamente utilizado. Calderón González y Lozano Castañeda (2017) examinaron el impacto de la periodización tradicional en nadadores juveniles y encontraron que este modelo es efectivo para mejorar la capacidad aeróbica y el control de la curva de lactato sanguíneo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la periodización tradicional puede no ser tan eficaz para nadadores de élite, quienes requieren una adaptación más específica y menos lineal a las cargas de entrenamiento (Navarro, 2001).

Periodización Inversa

La periodización inversa, en contraste con el modelo tradicional, comienza con altos niveles de intensidad y bajos volúmenes de entrenamiento, que se invierten a medida que se acerca la competencia principal. Este enfoque ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en deportes que requieren picos de potencia y fuerza específicos, como la natación de velocidad (Clemente-Suárez et al., 2018).

Arroyo Toledo et al. (2014) realizaron una comparación directa entre la periodización tradicional y la inversa en nadadores, encontrando que la periodización inversa puede ofrecer ventajas significativas en términos de mejora en la fuerza específica y en el rendimiento en pruebas de velocidad. Un estudio posterior realizado por Clemente-Suárez y Ramos-Campo (2019) también sugirió que la periodización inversa podría ser más efectiva que la tradicional en la mejora del rendimiento aeróbico en triatletas, lo que puede ser extrapolado a contextos de natación, donde la resistencia aeróbica es fundamental.

Periodización por Bloques

La periodización por bloques es un modelo más reciente que se ha adoptado en deportes de alto rendimiento. Este modelo se caracteriza por la concentración de cargas de entrenamiento en bloques cortos y específicos, lo que permite al atleta enfocarse intensamente en una capacidad física determinada antes de pasar a la siguiente (González Ravé et al., 2015). La idea es generar adaptaciones fisiológicas significativas en un período corto de tiempo, que luego se consolidan y refinan en fases posteriores.

Arroyo-Toledo, Clemente y González-Ravé (2013) evaluaron el impacto de un programa de 10 semanas de periodización por bloques en nadadoras moderadamente entrenadas. Los resultados mostraron mejoras notables tanto en la composición corporal como en el rendimiento en pruebas de velocidad, lo que sugiere que este modelo es particularmente efectivo para nadadores que buscan mejoras rápidas y específicas. Este enfoque también permite una mayor flexibilidad en la planificación, adaptándose mejor a las necesidades individuales de los atletas (Ordiñana Cuquerella, 2018).

Periodización Polarizada

El modelo de periodización polarizada se ha popularizado recientemente debido a su enfoque innovador en la distribución de la intensidad del entrenamiento. Este modelo alterna entre entrenamientos de muy baja y muy alta intensidad, evitando en gran medida las zonas de intensidad moderada, que algunos estudios han demostrado ser menos efectivas para inducir adaptaciones óptimas en resistencia (Pla et al., 2018).

Sitko y Laval (2019) llevaron a cabo una revisión sistemática sobre la efectividad del entrenamiento polarizado en deportes de resistencia, concluyendo que este modelo puede ofrecer ventajas significativas en comparación con otros enfoques de periodización, especialmente en términos de mejora del rendimiento aeróbico sin comprometer la recuperación del atleta. En el contexto de la natación, este enfoque ha demostrado ser eficaz tanto para pruebas de corta distancia, donde la alta intensidad es clave, como para pruebas de larga distancia, que requieren un alto nivel de resistencia aeróbica (Pla et al., 2018).

Modelos Adaptados para Nadadores con Discapacidad

La natación para atletas con discapacidades requiere adaptaciones específicas en los modelos de periodización, considerando las limitaciones físicas y las necesidades individuales de estos nadadores. Astray (2014) y Macías García & González López (2012) destacan la importancia de un enfoque personalizado que tenga en cuenta tanto las capacidades físicas como las adaptaciones necesarias para la inclusión social y el desarrollo deportivo de estos atletas.

En su revisión, Fulton et al. (2010) analizaron las características del entrenamiento de nadadores paralímpicos, subrayando la importancia de ajustar los modelos tradicionales de periodización para mejorar la eficiencia del entrenamiento en función de las capacidades y limitaciones individuales. La periodización polarizada, con su enfoque en la alta intensidad, también ha mostrado ser efectiva para mejorar el rendimiento en nadadores con discapacidades físicas, siempre y cuando se adapte correctamente a las necesidades individuales del atleta (Querido, Santos-Silva, & Silva, 2009).

Evidencia Comparativa de los Modelos de Periodización

Numerosos estudios han comparado la efectividad de estos modelos de periodización en diferentes contextos. En general, la evidencia sugiere que no existe un modelo único que sea superior en todas las situaciones. En cambio, la elección del modelo depende en gran medida del nivel de los nadadores, sus objetivos específicos, y las características individuales de adaptación al entrenamiento.

Por ejemplo, en un estudio sistemático sobre la periodización inversa, González Ravé et al. (2022) concluyeron que este modelo es particularmente efectivo para atletas de alto rendimiento que buscan maximizar su potencia y fuerza en competencias clave. Sin embargo, también señalaron que la periodización tradicional sigue siendo útil para el desarrollo a largo plazo de nadadores jóvenes, donde la prioridad es construir una base sólida de capacidad aeróbica y técnica.

De manera similar, la periodización por bloques ha mostrado ser efectiva en contextos donde se requiere una rápida mejora en una capacidad específica, como la fuerza o la velocidad. Este enfoque ha sido ampliamente adoptado en deportes de alto rendimiento, pero requiere una planificación cuidadosa para evitar el sobreentrenamiento y asegurar que las adaptaciones se transfieran adecuadamente a la fase competitiva (González Ravé et al., 2015).

La periodización polarizada, por su parte, ha sido defendida por su capacidad para mejorar tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica sin causar fatiga excesiva, lo cual es crítico en deportes como la natación, donde el equilibrio entre volumen e intensidad es esencial (Pla et al., 2018).

Aplicación Práctica y Consideraciones para Entrenadores

Para los entrenadores de natación, la elección del modelo de periodización debe basarse en una comprensión profunda de las necesidades individuales de sus nadadores, así como en los objetivos específicos de la temporada. Es crucial considerar la edad, nivel de experiencia, y el perfil fisiológico de los nadadores al planificar el entrenamiento.

En nadadores jóvenes o en desarrollo, la periodización tradicional puede ser más adecuada, proporcionando una base sólida y permitiendo un desarrollo gradual de la capacidad aeróbica y técnica. Para nadadores de élite o aquellos que se preparan para competencias clave, la periodización inversa o por bloques puede ofrecer ventajas significativas, especialmente en términos de optimización de la fuerza y la potencia (Arroyo Toledo et al., 2014).

Los entrenadores también deben estar atentos a la carga total de entrenamiento y al riesgo de sobreentrenamiento, independientemente del modelo de periodización elegido. La monitorización continua de los indicadores de fatiga, recuperación y adaptación es esencial para ajustar el plan de entrenamiento según sea necesario (Zacca et al., 2020).

Conclusiones

La revisión de la literatura sugiere que no existe un modelo de periodización único que sea superior en todos los contextos de la natación. La elección del modelo más adecuado depende de diversos factores, incluyendo el nivel de los nadadores, sus objetivos específicos, y las características individuales de adaptación al entrenamiento. La periodización tradicional sigue siendo ampliamente utilizada y efectiva, especialmente en fases iniciales de desarrollo deportivo. Sin embargo, la periodización inversa y por bloques han demostrado ser estrategias valiosas en contextos específicos, particularmente cuando se busca maximizar el rendimiento en competencias de alta exigencia.

Futuros estudios deberían continuar explorando las adaptaciones fisiológicas y de rendimiento asociadas con cada modelo de periodización, con un enfoque en personalizar las estrategias de entrenamiento para diferentes perfiles de nadadores. Además, es crucial investigar más sobre la aplicación de estos modelos en nadadores con discapacidades, para asegurar que todos los atletas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.


Arroyo-Toledo, J. J. (2012). Composición corporal y rendimiento en la natación. Natación saltos/sincro waterpolo, 35, 30-34.

Arroyo Toledo, J. J., Clemente, V. J., González Ravé, J. M., Ramos Campo, D. J., & Sortwell, A. D. (2014). Comparación entre Periodización Tradicional y Periodización Inversa: Rendimiento en Natación y Valores Específicos de Fuerza. PubliCE, 1-8. https://g-se.com/comparacion-entre-periodizacion-tradicional-y-periodizacion-inversa-rendimiento-en-natacion-y-valores-especificos-de-fuerza-1697-sa-p57cfb27241c4d

Arroyo Toledo, J. J., Sortwell, A. D., & Clemente Suárez, V. J. (2021). The effect of 12-week of pyramidal and polarized training intensity distribution in national elite adolescent swimmers. J. Swimming Research, 28, 36-47.

Calderón González, J. C., & Lozano Castañeda, C. A. (2017). Efectos del modelo periodización ATR en el comportamiento fisiológico de la curva de lactato sanguíneo de nadadores juvenil II de Tuluá, pertenecientes a la selección Valle. Unidad Central del Valle del Cauca. http://hdl.handle.net/20.500.12993/993

Clemente-Suárez, V. J., Fernandes, R. J., de Jesus, K., Pelarigo, J. G., Arroyo-Toledo, J. J., & Vilas-Boas, J. P. (2018). Do traditional and reverse swimming training periodizations lead to similar aerobic performance improvements? The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 58, 761-767. https://doi.org/10.23736/s0022-4707.17.07465-5

Clemente-Suárez, V. J., & Ramos-Campo, D. J. (2019). Effectiveness of reverse vs. traditional linear training periodization in triathlon. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2807. https://www.mdpi.com/1660-4601/16/15/2807

González Ravé, J. M., González Mohino, F., Rodrigo Carranza, V., & Pyne, D. B. (2022). Reverse Periodization for Improving Sports Performance: A Systematic Review. Sports Medicine, 8, 1-14. https://doi.org/10.1186/s40798-022-00445-8

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Marques Junior, N. K. (2022). Estruturando O Microciclo Da Periodização De Matveev. Revista Edu-Física, 14, 1-11. https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2501

Navarro, V., Fernando. (2001). Modelos de periodización según el deportista y el deporte. Deporte y actividad física para todos, 2, 11-28.

Pla, R., Le Meur, Y., Aubry, A., Toussain, J. F., & Hellard, P. (2018). Effects of a 6-Week Period of Polarized or Threshold Training on Performance and Fatigue in Elite Swimmers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 14, 1-22. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0179

Sitko, S., & Laval, I. L. (2019). Entrenamiento polarizado en deportes de resistencia: revisión sistemática. Journal of Negative and No Positive Results, 4, 796-805. https://orcid.org/0000-0003-0455-6172

Zacca, R., Azevedo, R., Chainok, P., Vilas-Boas, J. P., Castro, F. A. D. S., Pyne, D. B., & Fernandes, R. J. (2020). Monitoring age-group swimmers over a training macrocycle: energetics, technique, and anthropometrics. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34, 818-827.

(Visited 188 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy