Que es el tapering o afinamiento

EL TAPERING

Introducción al Tapering

El tapering es una estrategia de entrenamiento crucial en el mundo del deporte de alto rendimiento, diseñada para maximizar el rendimiento en competiciones importantes. A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad qué es el tapering, los mecanismos fisiológicos que lo sustentan, diversas estrategias para su implementación, y cómo factores ambientales y nutricionales pueden influir en su efectividad. Además, se discutirá la importancia de la individualización del tapering y se ofrecerán recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica.

Definición del Tapering

El tapering se define como una fase del entrenamiento que se caracteriza por una reducción progresiva de la carga de entrenamiento en los días o semanas previos a una competición importante. Según Mujika (1998), el objetivo principal del tapering es mantener las adaptaciones fisiológicas alcanzadas durante el entrenamiento intensivo, al mismo tiempo que se minimizan los efectos negativos del entrenamiento acumulado, como la fatiga y el desgaste mental. Bajo condiciones óptimas, el tapering permite que un atleta logre un estado fisiológico máximo justo en el momento en que los efectos negativos del entrenamiento disminuyen, resultando en un rendimiento potencial óptimo.

Mujika y Padilla (2003) destacan que el aumento en el rendimiento que generalmente se observa durante el tapering se debe a la recuperación de las capacidades fisiológicas que habían sido comprometidas por el entrenamiento previo y la restauración de la tolerancia al entrenamiento, lo que permite adaptaciones adicionales durante el tapering. Esta fase del entrenamiento es crucial para garantizar que los atletas lleguen a la competición en su mejor forma posible.

Importancia del Tapering en el Rendimiento Deportivo

El tapering no solo busca la recuperación, sino también la optimización del rendimiento. Estudios han demostrado que un tapering bien ejecutado puede mejorar el rendimiento de los atletas en un rango de 2 a 6%, lo cual puede ser la diferencia entre ganar una medalla o no lograrlo en competiciones de alto nivel (Mujika & Padilla, 2003). Este aumento en el rendimiento se debe a una combinación de factores fisiológicos y psicológicos, que serán discutidos en detalle a lo largo de este artículo.

Mecanismos Fisiológicos del Tapering

Los mecanismos fisiológicos detrás del tapering son complejos y multifactoriales. Durante el tapering, el cuerpo experimenta una serie de adaptaciones que contribuyen a la mejora del rendimiento. Estos mecanismos incluyen la mejora de la capacidad aeróbica, la economía de movimiento, el aumento de la oxigenación muscular, y cambios hormonales que favorecen el rendimiento. A continuación, se analizan estos mecanismos en detalle.

Adaptaciones Fisiológicas Durante el Tapering

Uno de los principales beneficios del tapering es la mejora en la capacidad aeróbica, medida a menudo como el VO2max. El VO2max es un indicador clave del rendimiento aeróbico, y estudios han demostrado que el tapering puede aumentar significativamente este parámetro (Mujika et al., 2004). Además, se ha observado una mejora en la economía de movimiento, lo que significa que los atletas pueden realizar el mismo trabajo físico con un menor consumo de oxígeno. Esta mejora en la eficiencia energética es crucial para deportes de resistencia, donde la economía de movimiento puede determinar el rendimiento en competiciones prolongadas.

Otro aspecto importante es la mejora en la oxigenación muscular. Durante el tapering, se ha demostrado que la saturación de oxígeno en los músculos aumenta, lo que permite una mayor capacidad de trabajo antes de que se produzca la fatiga (Mujika et al., 2004). Este aumento en la disponibilidad de oxígeno para los músculos se acompaña de un aumento en la capacidad oxidativa de las enzimas musculares, lo que mejora la producción de energía a través de vías aeróbicas.

Reducción de la Fatiga y Restauración de Capacidades

La fatiga acumulada es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los atletas durante la preparación para una competición. El tapering permite la reducción de la fatiga, tanto a nivel central como periférico. La fatiga central se refiere al cansancio mental y la disminución de la motivación, mientras que la fatiga periférica se refiere a la disminución de la capacidad de los músculos para realizar trabajo.

Banister y Fitz-Clarke (1993) propusieron un modelo matemático que describe cómo la reducción de la carga de entrenamiento durante el tapering puede llevar a una recuperación de la fatiga y una restauración de la capacidad de entrenamiento. Según este modelo, el rendimiento es el resultado de un equilibrio entre la fatiga y la aptitud física, donde el tapering permite una disminución de la fatiga sin una pérdida significativa de la aptitud, resultando en una mejora neta del rendimiento.

Estudio de Caso: Mejora del Rendimiento con el Tapering

Un ejemplo notable de los efectos del tapering se puede observar en un estudio realizado por Mujika et al. (2004), donde se analizó el rendimiento de nadadores élite durante un periodo de tapering. Los resultados mostraron mejoras significativas en el tiempo de competición, con aumentos en el VO2max y una reducción en la percepción de esfuerzo. Este estudio es un claro ejemplo de cómo el tapering, cuando se implementa correctamente, puede conducir a mejoras significativas en el rendimiento en atletas de alto nivel.

Estrategias de Tapering

Existen varias estrategias de tapering que pueden ser implementadas, dependiendo de factores como el deporte específico, la duración de la competición y las características individuales del atleta. Las estrategias más comunes incluyen el tapering escalonado y el tapering progresivo, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.

Modelos de Tapering

El tapering escalonado se caracteriza por una reducción abrupta en la carga de entrenamiento, seguida de un mantenimiento de esa carga reducida hasta la competición. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en algunos deportes, pero puede no ser adecuado para todos los atletas. Por otro lado, el tapering progresivo implica una reducción gradual de la carga de entrenamiento, lo que permite una adaptación más suave y sostenida.

Bosquet et al. (2007) realizaron un meta-análisis para comparar los efectos de diferentes tipos de tapering en el rendimiento. Los resultados mostraron que el tapering progresivo tendía a ser más efectivo en general, especialmente cuando se combinaba con una reducción moderada en el volumen de entrenamiento y un mantenimiento de la intensidad.

Duración del Tapering

La duración del tapering es otro factor crítico que debe ser cuidadosamente considerado. La duración óptima del tapering puede variar dependiendo del deporte y del atleta, pero generalmente se recomienda una duración de 2 a 4 semanas. Bosquet et al. (2007) encontraron que una duración de 2 semanas era generalmente efectiva para la mayoría de los deportes, pero algunos atletas pueden beneficiarse de un tapering más largo, especialmente en deportes de resistencia.

Es importante notar que una duración excesiva del tapering puede llevar a una pérdida de aptitud física, mientras que un tapering demasiado corto puede no proporcionar suficiente tiempo para una recuperación completa. Por lo tanto, la individualización de la duración del tapering es crucial para maximizar el rendimiento.

Innovaciones en Tapering

En los últimos años, han surgido innovaciones en las estrategias de tapering que buscan maximizar aún más el rendimiento. Una de estas innovaciones es la sobrecarga previa al tapering. Thomas et al. (2008) demostraron que un periodo de sobrecarga, seguido de un tapering progresivo, podía llevar a mayores mejoras en el rendimiento en comparación con un tapering tradicional. Este enfoque permite que el cuerpo continúe adaptándose durante el tapering, lo que puede resultar en una mayor capacidad de rendimiento.

Factores Ambientales y su Influencia en el Tapering

Los factores ambientales pueden tener un impacto significativo en la efectividad del tapering. Estos factores incluyen la altitud, el calor, y los cambios de zona horaria, todos los cuales pueden influir en la forma en que el cuerpo responde a la reducción de la carga de entrenamiento.

Impacto del Medio Ambiente

El entrenamiento en altitud, por ejemplo, puede requerir una reducción adicional en la carga de entrenamiento durante el tapering para evitar la fatiga excesiva. Pyne et al. (2009) encontraron que los atletas que entrenaban en altitud respondían mejor a un tapering que incluía una reducción inicial en la carga de entrenamiento, seguida de un mantenimiento de la intensidad.

El calor también puede afectar el tapering, ya que las altas temperaturas pueden aumentar el estrés fisiológico y la necesidad de una mayor recuperación. En estos casos, es crucial ajustar la carga de entrenamiento para evitar la sobrecarga térmica.

Adaptación al Entorno

Cuando los atletas viajan a diferentes zonas horarias para competir, el jet lag puede ser un desafío importante. Pyne et al. (2009) sugieren que una reducción en la carga de entrenamiento durante el viaje puede ayudar a mitigar los efectos del jet lag y mejorar el rendimiento. Además, los atletas que compiten en climas cálidos deben considerar un tapering que incluya aclimatación al calor para mejorar su capacidad de rendimiento en esas condiciones.

Consideraciones Nutricionales Durante el Tapering

La nutrición juega un papel fundamental durante el tapering, ya que los cambios en la carga de entrenamiento también pueden afectar las necesidades energéticas y la composición corporal. Es crucial ajustar la dieta durante el tapering para asegurar que el atleta llegue a la competición en la mejor condición posible.

Balance Energético

Durante el tapering, la disminución de la carga de entrenamiento generalmente lleva a una reducción en el gasto energético. Margaritis et al. (2003) encontraron que, en triatletas de larga distancia, el gasto energético disminuía significativamente durante el tapering, mientras que la ingesta energética se mantenía constante. Esto puede llevar a un aumento en la masa grasa si no se ajusta la ingesta calórica en consecuencia.

Para evitar un aumento indeseado en la masa grasa, es importante que los atletas ajusten su dieta para reflejar la reducción en el gasto energético. Esto puede incluir una disminución en la ingesta de carbohidratos y un enfoque en mantener un equilibrio adecuado de macronutrientes.

Micronutrientes y Rendimiento

Además del balance energético, los micronutrientes también son importantes durante el tapering. El hierro, en particular, es crucial para los atletas, ya que juega un papel importante en la oxigenación muscular y el rendimiento aeróbico. Mujika et al. (2004) encontraron que la actividad eritropoyética aumentada durante el tapering podría comprometer el estado de hierro en los atletas, lo que subraya la importancia de monitorear y, si es necesario, suplementar el hierro durante esta fase.

Adaptaciones Individuales en el Tapering

Cada atleta responde de manera única al tapering, y es crucial individualizar esta fase del entrenamiento para maximizar los resultados. Las diferencias en la genética, la historia de entrenamiento, y las características físicas y mentales pueden influir en cómo un atleta responde al tapering.

Perfil Individual de Adaptación

El perfil de adaptación individual de un atleta puede determinar la estrategia de tapering más adecuada. Mujika et al. (2002) demostraron que los atletas con diferentes perfiles de adaptación podían responder de manera muy diferente al mismo protocolo de tapering. Por lo tanto, es importante realizar un seguimiento detallado del rendimiento y las respuestas fisiológicas de cada atleta durante el tapering para ajustar la estrategia según sea necesario.

Personalización del Tapering

La personalización del tapering puede implicar ajustes en la duración, el volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento reducida. Es fundamental trabajar estrechamente con el atleta para comprender cómo se siente física y mentalmente durante el tapering, y realizar ajustes basados en estas observaciones. Estudios longitudinales que han seguido a atletas durante múltiples ciclos de tapering han demostrado que aquellos que personalizan su tapering tienden a lograr mejores resultados (Mujika et al., 2002).

Recomendaciones Prácticas Basadas en Evidencia

Basado en la evidencia científica revisada, se pueden hacer varias recomendaciones prácticas para implementar un tapering efectivo en programas de entrenamiento. Estas recomendaciones varían según el tipo de deporte y las características individuales del atleta.

Implementación del Tapering en Programas de Entrenamiento

Para deportes de resistencia, se recomienda mantener la intensidad del entrenamiento durante el tapering mientras se reduce el volumen. Travis et al. (2020) sugieren que la reducción del volumen de entrenamiento debe estar en el rango del 41-60%, lo que permite una recuperación adecuada sin perder la aptitud física.

En deportes de potencia y velocidad, como el sprint, es crucial mantener la intensidad del entrenamiento cerca de los niveles competitivos, pero reducir ligeramente el volumen para permitir una recuperación completa (Pritchard et al., 2015). Mantener sesiones cortas y explosivas hasta el día antes de la competición puede ayudar a asegurar que los atletas estén en su mejor forma.

Errores Comunes y Cómo Evitarlos

Uno de los errores más comunes en el tapering es reducir demasiado la carga de entrenamiento, lo que puede llevar a una pérdida de aptitud física. Para evitar esto, es importante mantener un nivel de intensidad que estimule el sistema energético sin causar fatiga adicional. Otro error es no considerar los factores individuales, como la respuesta fisiológica y psicológica del atleta, lo que puede resultar en un tapering subóptimo.

Conclusiones

El tapering es una herramienta poderosa para maximizar el rendimiento en competiciones importantes. Un tapering bien planificado y personalizado puede llevar a mejoras significativas en el rendimiento, pero requiere una comprensión profunda de los mecanismos fisiológicos y las necesidades individuales de cada atleta. Con la integración adecuada de la evidencia científica y la experiencia práctica, los entrenadores y atletas pueden aprovechar al máximo el tapering para alcanzar su mejor rendimiento.

  • Banister, E., & Fitz-Clarke, J. (1993). Mathematical modeling and systems theory in sports training. Journal of Thermal Biology, 18, 587-597.
  • Bosquet, L., Montpetit, J., Arvisais, D., & Mujika, I. (2007). Effects of tapering on performance: A meta-analysis. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(8), 1358-1365.
  • Margaritis, I., Tessier, F., & Prou, E. (2003). Effects of tapering on performance: Energy balance and substrate utilization. Journal of the American College of Nutrition, 22(2), 147-156.
  • Mujika, I., & Padilla, S. (2003). Scientific bases for precompetition tapering strategies. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(7), 1182-1187.
  • Mujika, I., et al. (2004). Physiological and psychological responses to tapering: A review. Sports Medicine, 34(13), 891-927.
  • Pyne, D., Mujika, I., & Reilly, T. (2009). Environmental stress and tapering. Journal of Sports Sciences, 27(2), 195-202.
  • Thomas, L., Mujika, I., & Busso, T. (2008). A model study of optimal taper characteristics for performance. Journal of Sports Sciences, 26(6), 643-652.
  • Travis, S. K., Whitehead, J. R., & Pritchard, H. (2020). Tapering for strength performance: A review and recommendations. Sports, 8(7), 125.

(Visited 3.708 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

8 Comments

  1. Merche 21/08/2024 at 14:37

    Entre temporadas también hay que dejar 3-4 semanas de entrenar por completo, o hay que hacer algo par ano perder físico?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 21/08/2024 at 22:37

      La idea es no parar del todo si lo que quieres es empezar con poca perdida.

      Reply
  2. Sebas Sobrino 18/08/2024 at 19:30

    Estoy preparandome para un IM 140.6 y me gustaria saber cuanto tiempo de taper tendria que hacer. Un saludo

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 19/08/2024 at 06:59

      En ese caso Sebas te aconsejamos que 15 días sea tu taper. Puede variar en relacion a nivel y más factores, pero esa suele ser la media de días.

      Reply
      1. Javier 20/08/2024 at 13:58

        Lo mismo para una media maratón?

        Reply
        1. Saúl Armendáriz 21/08/2024 at 07:58

          Dependiendo el nivel, pero en este caso con 8-10 días si eres corredor medio te valen para afinar por no perder tanto CTL antes de la competición.

          Reply
        2. Saúl Armendariz 22/08/2024 at 22:17

          de todas formas os aconsejamos que os animéis a la comunidad que explicamos todo al detalle. un saludo

          Reply
  3. Anónimo 18/08/2024 at 15:39

    Este es un artículo curioso. Yo como atleta no conocia esto, tenia claro que habia que descansar antes, pero no sabia esto. Gracias por el aporte! Calidad de contenido!

    Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy