El Salto como Indicador de la Fatiga Neuromuscular

1. Introducción

En el deporte de alto rendimiento, la fatiga neuromuscular juega un papel crítico en el rendimiento y en la prevención de lesiones. A medida que los atletas se someten a entrenamientos intensos, sus sistemas neuromusculares experimentan una reducción en su capacidad para generar fuerza explosiva y ejecutar movimientos complejos con eficiencia. Esta fatiga, que afecta tanto al sistema nervioso central como a las unidades motoras de los músculos, se ha convertido en un factor clave a la hora de diseñar programas de entrenamiento eficaces y sostenibles.

Evaluar la fatiga neuromuscular de manera precisa y regular es esencial para garantizar que los atletas no solo alcancen su máximo rendimiento, sino que también lo hagan de manera segura, sin riesgo de sobreentrenamiento o lesiones. Sin embargo, encontrar métodos de medición que sean no invasivos, accesibles y precisos ha sido un reto constante en el campo de la ciencia del deporte. En este contexto, el salto con contramovimiento (CMJ) se ha establecido como una de las pruebas más confiables y ampliamente utilizadas para monitorear la fatiga neuromuscular.

El salto con contramovimiento no solo es una herramienta fácil de implementar en el entorno del entrenamiento deportivo, sino que además, según estudios recientes, como el de Gathercole et al. (2015), es altamente sensible para detectar fluctuaciones en la capacidad neuromuscular. Además, el uso de tecnologías como aplicaciones móviles ha facilitado aún más su aplicación, haciendo de esta prueba una opción válida y accesible para atletas de todos los niveles.

Este artículo explorará el uso del salto como indicador de la fatiga neuromuscular, revisando estudios relevantes y destacando cómo el CMJ, y otras formas de salto, pueden proporcionar información valiosa para entrenadores y deportistas. Además, se analizarán los mecanismos subyacentes de la fatiga neuromuscular y las aplicaciones prácticas del CMJ en la planificación del entrenamiento.

2. Fatiga Neuromuscular: Definición y Mecanismos

La fatiga neuromuscular se define como la incapacidad temporal del sistema neuromuscular para generar la cantidad de fuerza necesaria durante un esfuerzo prolongado o repetitivo. Esta fatiga puede ser causada por factores tanto centrales (relacionados con el sistema nervioso central) como periféricos (relacionados con los músculos en sí).

  • Fatiga central: La fatiga central ocurre cuando hay una disminución en la capacidad del sistema nervioso para enviar señales a los músculos. Esto se debe a un agotamiento de los neurotransmisores o una inhibición de las neuronas motoras. Esta reducción en la activación muscular puede llevar a una disminución en el rendimiento y a la incapacidad de realizar movimientos explosivos, como el salto.
  • Fatiga periférica: Por otro lado, la fatiga periférica se refiere a la incapacidad de los músculos para contraerse adecuadamente debido a la acumulación de metabolitos, como el ácido láctico, o la depleción de fuentes de energía, como el ATP. Estos factores limitan la capacidad de los músculos para generar fuerza, lo que también se traduce en una reducción en la altura del salto y en el rendimiento general del atleta.

Estudios como el de Sánchez-Medina & González-Badillo (2011) han identificado la fatiga neuromuscular como un factor limitante clave en la capacidad de generar fuerza explosiva. Estos autores subrayan que la pérdida de velocidad en los movimientos rápidos, como los sprints o levantamientos de pesas, está directamente correlacionada con la fatiga neuromuscular. Esta disminución en la velocidad se puede observar de manera clara durante ejercicios como el CMJ, donde una reducción en la altura del salto indica un estado de fatiga.

Los mecanismos detrás de la fatiga neuromuscular son complejos y multifactoriales, pero afectan directamente la capacidad de los atletas para realizar movimientos explosivos y de alta potencia, como los requeridos en deportes de velocidad, fuerza y resistencia. El CMJ se convierte en una herramienta crucial para medir estos cambios de manera no invasiva y sin interrupciones significativas en el entrenamiento diario.

3. El Salto con Contramovimiento (CMJ) y Otras Variantes como Indicadores de Fatiga

El salto con contramovimiento (CMJ) es una prueba biomecánica que evalúa la capacidad explosiva del sistema neuromuscular. En esta prueba, el atleta realiza un salto vertical precedido por un rápido descenso en cuclillas, lo que activa un ciclo de estiramiento-acortamiento en los músculos involucrados. Este ciclo permite que los músculos almacenen energía elástica y la liberen durante la fase de salto, lo que resulta en una mayor altura alcanzada.

La simplicidad del CMJ lo convierte en una herramienta ideal para evaluar la fatiga neuromuscular. En lugar de depender de equipos costosos o pruebas invasivas, el CMJ puede realizarse en cualquier instalación deportiva con una plataforma de salto o incluso con aplicaciones móviles, como las evaluadas por Balsalobre-Fernández, Glaister y Lockey (2015). Estas aplicaciones permiten medir con precisión la altura del salto, el tiempo de vuelo y otros parámetros biomecánicos clave, brindando a los entrenadores y atletas una forma confiable y accesible de monitorear el estado neuromuscular.

Aquí te dejamos la app de Carlos Balsalobre (My Jump 2):

Descargar

Descargar APK

Además del CMJ, existen otras variantes de salto que también se utilizan para medir la fatiga, como el salto en profundidad o el salto en caída. Estas pruebas requieren que el atleta caiga desde una cierta altura y luego realice un salto inmediato al tocar el suelo. Este tipo de salto pone a prueba la capacidad del sistema neuromuscular para absorber el impacto y generar rápidamente una respuesta explosiva, lo que lo convierte en un buen indicador de fatiga acumulada en los músculos extensores de las piernas.

Los estudios sugieren que tanto el CMJ como estas variantes de salto son altamente sensibles a los cambios en la fatiga neuromuscular. Según Gathercole et al. (2015), el uso del CMJ para evaluar la fatiga ha demostrado ser eficaz no solo en atletas de élite, sino también en deportistas recreativos. La capacidad del CMJ para reflejar la disminución en la capacidad de salto a lo largo del tiempo hace que sea una herramienta valiosa para ajustar la carga de trabajo y prevenir el sobreentrenamiento. Dichos autores comentan:

«La prueba CMJ parece una herramienta útil para controlar la fatiga para utilizar en el deporte de élite. Varias variables del CMJ están asociadas con reproducibilidad muy alta, lo que sugiere que los procedimientos utilizados aquí puede permitir la detección incluso de cambios muy pequeños. Sin embargo, cuando al examinar la fatiga de NM, los profesionales deben apreciar que lo mismo los estímulos fatigantes pueden provocar efectos marcadamente diferentes entre individuos y entre variables CMJ. La fatiga NM también puede manifestarse como una estrategia de movimiento alterada en lugar de simplemente un CMJ disminuido salida, por lo que el uso de una batería variable CMJ completa parece más prudente para la detección sensible de fatiga NM»

Gathercole et al. (2015)
Figura 1. Test de repetibilidad (Gathercole et al., 2015)

4. Pérdida de Velocidad como Indicador de Fatiga Neuromuscular

Además de la altura del salto, uno de los indicadores más importantes de la fatiga neuromuscular es la pérdida de velocidad en la ejecución de movimientos explosivos. La investigación de Sánchez-Medina & González-Badillo (2011) demuestra que la velocidad de ejecución de un movimiento es un indicador clave de la fatiga, especialmente durante ejercicios de resistencia y levantamiento de pesas. A medida que el atleta experimenta fatiga neuromuscular, la velocidad a la que puede ejecutar un movimiento disminuye, lo que refleja una reducción en la capacidad de generar fuerza rápidamente.

Figura 2. Ejemplo de cuantificación del porcentaje de pérdidas de velocidad después de un REP 3×12[12] para un sujeto representativo en el ejercicio BP. Se calcularon tanto la pérdida de MPV en tres series (-65,7%) como la pérdida de MPV pre-post ejercicio contra la carga V1m/s (-30,8%). Sánchez-Medina & González-Badillo (2011)

Este principio también puede aplicarse al CMJ. A medida que los atletas experimentan fatiga, no solo disminuye la altura del salto, sino también la velocidad a la que son capaces de realizar el movimiento de salto en sí. En muchos casos, la pérdida de velocidad puede ser más sensible que la disminución de la altura, lo que convierte a este parámetro en un indicador especialmente útil para monitorear la fatiga en tiempo real.

Figura 3. Relaciones entre la pérdida relativa de MPV en tres series y pérdida de MPV pre-post ejercicio frente a la carga V1 mIsj1 en SQ (A) y ejercicios de BP (B). Cada punto de datos corresponde a uno de los 15 diferentes REP analizados. Se utilizan diferentes colores de símbolo para diferenciar entre el número máximo previsto de repeticiones (P ) para cada REP: negro (P = 4), marrón (P = 6), verde (P = 8), azul (P = 10) y rojo (P = 12). Sánchez-Medina & González-Badillo (2011)

Los estudios han demostrado que la pérdida de velocidad en el CMJ está estrechamente correlacionada con la fatiga neuromuscular, lo que permite a los entrenadores hacer ajustes inmediatos en los programas de entrenamiento. Este enfoque proactivo ayuda a prevenir la acumulación de fatiga crónica, que puede llevar a una disminución en el rendimiento a largo plazo y aumentar el riesgo de lesiones.

5. Consideraciones Mecánicas y Metabólicas en la Evaluación de la Fatiga Neuromuscular

Amonio y Lactato en la Fatiga Neuromuscular

La fatiga neuromuscular no solo está relacionada con los mecanismos mecánicos y neurológicos, sino también con factores metabólicos como la acumulación de amonio y lactato en los músculos. Estos metabolitos son productos de la actividad anaeróbica y desempeñan un papel crucial en la reducción de la capacidad de los músculos para generar fuerza durante el ejercicio intenso.

1. Lactato

El lactato se produce durante el ejercicio intenso cuando el metabolismo anaeróbico se activa para generar ATP en ausencia de oxígeno suficiente. Aunque históricamente se ha considerado que el lactato causa fatiga muscular, investigaciones recientes han demostrado que el lactato en sí mismo no es el principal culpable de la fatiga, sino que actúa más bien como un marcador de la activación del metabolismo anaeróbico.

El estudio de Sánchez-Medina y González-Badillo (2011) señala que el lactato, al acumularse en el músculo, puede afectar el pH intramuscular, contribuyendo a la acidosis que limita la función muscular. El incremento de la acidez en el entorno intramuscular interfiere con las enzimas que facilitan las contracciones musculares, como la ATPasa, lo que resulta en una disminución de la capacidad para mantener la fuerza y potencia durante el ejercicio.

2. Amonio

El amonio es otro metabolito que se acumula durante el ejercicio intenso, y su papel en la fatiga neuromuscular es significativo. A diferencia del lactato, que puede ser reciclado y utilizado como fuente de energía, el amonio contribuye directamente a la fatiga al interferir con el equilibrio ácido-base dentro del músculo. La acumulación de amonio se asocia con la disfunción del ciclo de la urea, que es el proceso por el cual el cuerpo elimina el exceso de amonio.

Según el estudio de Fernández-García, Martínez, Recio y Gómez (2007), la acumulación de amonio altera el equilibrio ácido-base en el músculo al interferir con el ciclo de la urea. Esta interferencia agrava la acidosis muscular y disminuye la capacidad del músculo para generar fuerza. La acumulación de amonio se ha asociado con una reducción en la potencia y velocidad durante actividades que requieren un rendimiento explosivo, como el CMJ.

Sánchez-Medina y González-Badillo (2011) destacaron que la acumulación de amonio puede exacerbar la disminución de la fuerza muscular al alterar el equilibrio de protones en el músculo, lo que incrementa la acidosis y afecta negativamente la capacidad para generar contracciones eficaces. Esto es particularmente relevante durante entrenamientos de alta intensidad y cortos periodos de tiempo, como los sprints o los ejercicios de alta resistencia, donde la producción de amonio es significativa.

3. Impacto en el Rendimiento y la Evaluación con CMJ

El estudio de Fernández-García, Martínez, Recio y Gómez (2007) proporciona una visión integral sobre cómo la fatiga metabólica afecta el rendimiento en actividades explosivas como el salto y la velocidad.

Dicho estudio mencionado confirma que la acumulación de metabolitos como el lactato y el amonio tiene un impacto significativo en la fatiga neuromuscular. La acumulación de lactato contribuye a la acidosis intramuscular, mientras que el amonio agrava esta condición al alterar el equilibrio ácido-base del músculo. Estos cambios metabólicos reducen la capacidad del músculo para generar fuerza y mantener una alta potencia durante el ejercicio.

Fernández-García et al. (2007) encontraron que la fatiga metabólica afecta negativamente tanto la velocidad como el rendimiento en el salto. La reducción en la altura del salto y en la velocidad de ejecución se relaciona con la acumulación de lactato y amonio. Estos efectos se deben a la interferencia de estos metabolitos con la función muscular y la capacidad para realizar contracciones explosivas

El estudio de Fernández-García et al. (2007) destaca la utilidad del Countermovement Jump (CMJ) como una herramienta eficaz para evaluar el impacto de la fatiga metabólica en el rendimiento. Las mediciones del CMJ permiten detectar disminuciones en la potencia y la velocidad, ofreciendo una indicación clara de cómo la acumulación de lactato y amonio afecta la capacidad neuromuscular.

La acumulación de lactato y amonio impacta significativamente el rendimiento en el CMJ. Sánchez-Medina y González-Badillo (2011) sugieren que una disminución en la altura del salto y en la velocidad de ejecución durante el CMJ puede ser un indicador de la acumulación de estos metabolitos. Fernández-García et al. (2007) refuerzan esta observación al mostrar que la fatiga inducida por la acumulación de lactato y amonio no solo afecta la potencia de salto, sino también la velocidad en movimientos explosivos. El CMJ, al medir estos cambios, proporciona una herramienta valiosa para evaluar cómo la acumulación de lactato y amonio afecta la capacidad neuromuscular del atleta.

El uso del CMJ para medir la capacidad de salto permite a los entrenadores ajustar la carga de entrenamiento y los períodos de recuperación en función de la acumulación de estos metabolitos. Esto asegura que el rendimiento del atleta se mantenga óptimo y reduce el riesgo de fatiga excesiva y lesiones.

La acumulación de lactato y amonio contribuye a la fatiga neuromuscular y puede influir en el rendimiento medido durante pruebas como el CMJ. A medida que los niveles de lactato y amonio aumentan, la capacidad del atleta para realizar saltos explosivos disminuye, lo que se refleja en una menor altura del salto y una reducción en la velocidad de ejecución.

El CMJ, al medir la altura del salto y otros parámetros biomecánicos, ofrece una forma efectiva de evaluar cómo la acumulación de estos metabolitos afecta el rendimiento. Un descenso en la altura del salto y la velocidad pueden ser indicadores de que la fatiga causada por la acumulación de lactato y amonio está afectando la capacidad neuromuscular del atleta. Por lo tanto, los entrenadores pueden utilizar estas medidas para ajustar las cargas de trabajo y planificar la recuperación de manera más efectiva, asegurando que el atleta se mantenga en un estado óptimo para maximizar el rendimiento.

Figura 4. Relaciones entre la pérdida relativa de la altura del CMJ antes y después del ejercicio y la pérdida de MPV en tres series (A), pérdida de MPV antes y después del ejercicio contra la carga V1m/s (B), lactato (C) y amoníaco (D) para el grupo de ejercicio SQ. Cada punto de datos corresponde a uno de los 15 REP diferentes analizado. Sánchez-Medina & González-Badillo (2011)

El rendimiento en el salto con contramovimiento (CMJ) no solo está influenciado por la fatiga neuromuscular, sino también por factores mecánicos y metabólicos. Durante el ejercicio intenso, el sistema neuromuscular experimenta cambios que impactan la capacidad de los músculos para generar fuerza y potencia de manera eficiente. Estos cambios incluyen tanto una disminución en la capacidad de contracción muscular, como alteraciones en los procesos metabólicos que suministran energía a los músculos.

Jiménez-Reyes et al. (2016) estudiaron la respuesta mecánica, metabólica y perceptual durante un entrenamiento de sprints, un tipo de ejercicio que comparte características biomecánicas con el salto explosivo. Según sus hallazgos, la fatiga acumulada durante las sesiones de sprint no solo afecta la potencia muscular, sino también los procesos metabólicos que sustentan el rendimiento explosivo. A medida que los atletas acumulan fatiga, la capacidad para generar energía a través de vías anaeróbicas (como la fosfocreatina) disminuye, lo que repercute en la fuerza que se puede aplicar durante el CMJ.

Tabla 1. Características descriptivas del protocolo de sprint realmente realizado para cada atleta (Jiménez-Reyes et al., 2016)
Figura 5. Coeficientes de correlación (90 % de confianza intervalos) que describen las relaciones entre respuesta metabólica (lactato en sangre y amoníaco) y número de sprints realizados, pérdida de velocidad, Pérdida de altura en el salto y calificación del esfuerzo percibido (RPE) (Jiménez-Reyes et al., 2016) .

En dicho estudio de Jiménez-Reyes et al. (2016) se pueden ver las correlaciones entre concentraciones de amonio y lactato en esta gráfica curvilínea con un intervalo de confianza del 90% y una R2=0.96. Esto demuestra la alta correlación entre estos parámetros por la fatiga estando altamente relacionados con las repeticiones y sus concentraciones. Cuantas más repeticiones (sprints) más se incrementan estos parámetros lo que nos lleva a una mayor fatiga asociada.

Figura 6. Coeficientes de correlación (intervalos de confianza del 90 %) que describen la Relaciones entre las concentraciones de lactato en sangre y amoníaco Jiménez-Reyes et al. (2016)

Este estudio también resaltó la importancia de la percepción del esfuerzo como un indicador subjetivo de la fatiga. A medida que los atletas experimentan un aumento en la fatiga neuromuscular, tienden a reportar una mayor sensación de esfuerzo durante el entrenamiento y las pruebas de salto. Esta percepción subjetiva puede ser útil en combinación con mediciones objetivas, como la altura del salto o la velocidad de ejecución, para ofrecer una visión más completa del estado de fatiga del atleta.

Las consideraciones mecánicas, como la fuerza de reacción del suelo y el tiempo de contacto, también son críticas para evaluar la fatiga mediante el CMJ. A medida que un atleta se fatiga, su capacidad para absorber fuerzas y generar un empuje rápido disminuye, lo que afecta tanto la eficiencia del salto como la capacidad para alcanzar una altura significativa. Jiménez-Reyes et al. (2016) concluyen que el monitoreo regular de estas variables puede proporcionar información valiosa sobre la condición física del atleta y ayudar a ajustar la carga de entrenamiento para evitar el sobreentrenamiento y la fatiga crónica.

6. Aplicaciones Prácticas para el Entrenamiento Deportivo

El uso del salto con contramovimiento (CMJ) como indicador de fatiga neuromuscular tiene varias aplicaciones prácticas en el contexto del entrenamiento deportivo, desde la planificación de las cargas de trabajo hasta la prevención de lesiones.

Ajuste de la carga de entrenamiento: El CMJ proporciona a los entrenadores una herramienta para ajustar las cargas de trabajo en función del estado neuromuscular del atleta. Si un atleta muestra una disminución significativa en la altura de su salto o en la velocidad de ejecución, esto puede ser una señal de que necesita reducir la intensidad o aumentar los periodos de recuperación. La investigación de Gathercole et al. (2015) muestra que el monitoreo continuo del CMJ puede ayudar a los entrenadores a personalizar el volumen de trabajo para cada atleta, permitiendo un enfoque más individualizado y eficiente del entrenamiento.

Prevención de lesiones: La fatiga neuromuscular está estrechamente relacionada con el riesgo de lesiones, especialmente en deportes que requieren movimientos explosivos, como sprints, saltos y cambios rápidos de dirección. Al utilizar el CMJ como un indicador de fatiga, los entrenadores pueden detectar cuándo un atleta está en un estado de fatiga crítica y ajustar el programa de entrenamiento para reducir el riesgo de lesiones. Las investigaciones han demostrado que la fatiga reduce la capacidad de los músculos para absorber impactos y generar fuerza, lo que aumenta la susceptibilidad a lesiones en las articulaciones, tendones y ligamentos.

Programación de la recuperación: Además de ajustar la carga de trabajo, el CMJ puede ser útil para planificar la recuperación. Un descenso en el rendimiento en el salto puede indicar que el atleta necesita más tiempo para recuperarse antes de volver a entrenar a alta intensidad. Esto es especialmente importante en deportes de alta competencia, donde los periodos de recuperación adecuados son esenciales para maximizar el rendimiento sin comprometer la salud del atleta.

Monitoreo longitudinal del rendimiento: El uso del CMJ no se limita a la evaluación aguda de la fatiga. También puede emplearse para el monitoreo longitudinal del rendimiento a lo largo de una temporada completa. Los entrenadores pueden utilizar el CMJ para seguir la evolución del estado neuromuscular de sus atletas, detectando patrones de fatiga crónica o sobreentrenamiento. Este tipo de monitoreo permite realizar ajustes estratégicos en la carga de trabajo durante toda la temporada, optimizando el rendimiento en las competiciones más importantes.

7. Conclusión

El salto con contramovimiento (CMJ) ha demostrado ser una herramienta invaluable en la evaluación de la fatiga neuromuscular, especialmente en deportes que dependen de movimientos explosivos. Su facilidad de aplicación, accesibilidad y capacidad para proporcionar datos precisos hacen del CMJ un indicador confiable tanto en atletas de élite como en deportistas recreativos. Estudios como los de Gathercole et al. (2015) y Jiménez-Reyes et al. (2016) subrayan la importancia de utilizar el CMJ para ajustar la carga de trabajo, prevenir lesiones y optimizar la programación de la recuperación.

Los hallazgos del estudio sugieren que los entrenadores deben tener en cuenta la acumulación de metabolitos durante el diseño de programas de entrenamiento. Ajustar las cargas de trabajo y planificar estrategias de recuperación adecuadas puede ayudar a mitigar los efectos de la fatiga metabólica y optimizar el rendimiento en actividades que requieren explosividad, como el salto y la velocidad Fernández-García et al. (2007).

La monitorización continua de los indicadores de fatiga, como el CMJ, permite a los entrenadores y atletas ajustar las estrategias de entrenamiento en tiempo real. Esto no solo mejora el rendimiento, sino que también reduce el riesgo de lesiones asociadas con la fatiga excesiva y la acumulación de metabolitos Fernández-García et al. (2007).

El estudio de Fernández-García et al. (2007) proporciona evidencia sólida sobre el impacto de la fatiga metabólica en el rendimiento muscular y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar el rendimiento deportivo mediante una adecuada planificación del entrenamiento y la recuperación.

La integración de tecnología, como las aplicaciones móviles analizadas por Balsalobre-Fernández, Glaister y Lockey (2015), ha facilitado aún más el uso del CMJ en entornos deportivos, permitiendo un monitoreo continuo y accesible para entrenadores y atletas. Esto no solo democratiza el acceso a métodos avanzados de medición, sino que también contribuye a una mejor comprensión de la fatiga neuromuscular y sus implicaciones para el rendimiento.

A medida que la ciencia del deporte avanza, es probable que el CMJ siga evolucionando como una herramienta de diagnóstico clave, con nuevas investigaciones centradas en optimizar su uso y en descubrir formas aún más precisas de medir la fatiga. Para entrenadores y atletas, el CMJ representa una manera eficiente de mantener el equilibrio entre el entrenamiento de alto rendimiento y la salud a largo plazo, asegurando que los atletas puedan rendir al máximo de sus capacidades sin comprometer su bienestar físico.

  • Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). La validez y confiabilidad de una aplicación de iPhone para medir el rendimiento del salto vertical. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574-1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184
  • Gathercole, R., Sporer, B., Stellingwerff, T., & Sleivert, G. (2015). Alternative countermovement-jump analysis to quantify acute neuromuscular fatigue. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(1), 84-92. https://doi.org/10.1123/ijspp.2014-0072
  • Jiménez-Reyes, P., Pareja-Blanco, F., Cuadrado-Peñafiel, V., Morcillo, J. A., Párraga, J. A., & González-Badillo, J. J. (2016). Mechanical, metabolic and perceptual response during sprint training. International Journal of Sports Medicine, 37(10), 807-812. https://doi.org/10.1055/s-0042-111407
  • José Carlos, Fernández-García & Martínez, Miguel & Recio, F. & Gómez, Álvaro. (2007). Fatiga y rendimiento en la velocidad y salto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ISSN 1577-0354, Nº. 26, 2007.
  • Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213f880

Si te ha gustado el artículo puedes aprender más dándote de alta en nuestra comunidad soñadores y tendrás contenido inédito y extra con acceso a todo el contenido web.

(Visited 176 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

7 Comments

  1. Maika 09/09/2024 at 10:04

    Donde podemos adquirir este tipo de herramienta y que precio tiene? Esta interesante el artículo. Gracias por compartir. Tengo pensado en apuntarme a la comunidad. Algún descuento actual?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 14/09/2024 at 22:45

      hola Maika. actualmente no tenemos descuento activo. estate atenta que sacamos muchos durante el año. las plataformas de medición de fuerza son varias en el mercado y los precios van desde 200€ hasta lo que te quieras gastar. las baratas son fiables. un saludo

      Reply
  2. Nuria Gil 07/09/2024 at 13:38

    Entonces para un atleta que hace series de VO2max o umbral cuando tiene que parar de hacerlas? Que % de pérdida es aconsejable en ese caso?

    Reply
    1. Saúl Armendáriz 14/09/2024 at 22:48

      No hay mucho estudio en ese aspecto para deportes de resistencia. en cambio, los hay para deportes de velocidad. en resistencia nosotros usamos 5-15% de perdida depende objetivos y momentos de temporada y nivel. Empieza con pérdidas bajas y vete subiendo y sobre todo escucha al atleta siempre.

      Reply
    2. Saúl Armendáriz 14/09/2024 at 22:55

      debes tener claro que depende objetivos vsria mucho el salto y sobre todo si ese objetivo es alta intensidad, debido a que la depleción de ATP está relacionada con la altura del salto, al igual que la fatiga neuromuscular. Es por eso que el nivel del atleta y el objetivo son clave para ajustar las perdidas a cada individuo

      Reply
    3. Saúl Armendáriz 14/09/2024 at 23:26

      Quería comentarte también que lleves un seguimiento del CMJ a lo largo del tiempo (temporada) para ver la fatiga aguda y crónica y poder decidir entre carga y descanso cuando te demande.

      Reply
  3. Francisco Rivero 07/09/2024 at 06:42

    En nuestra empresa, no lo utilizamos como monitoreo pero después de leer esto creo que nos vamos a formar en ello. Un saludo

    Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy