El impacto del colesterol, el estrógeno, la progesterona y el entrenamiento de resistencia en la salud femenina: Relación con la menopausia precoz

El impacto del colesterol, el estrógeno, la progesterona y el entrenamiento

  1. Introducción
    El equilibrio hormonal en la mujer es un proceso complejo que depende de diversos factores, entre ellos la nutrición y el tipo de entrenamiento físico realizado. En las últimas décadas, se ha promovido un estilo de vida bajo en grasas y un enfoque de entrenamiento de resistencia centrado en la quema de grasa, lo que podría estar afectando negativamente los niveles hormonales de las mujeres y adelantando la menopausia.
    Este artículo analiza la relación entre el colesterol, las hormonas sexuales femeninas y el entrenamiento de resistencia, proporcionando evidencia científica sobre sus efectos en la menopausia precoz.
  2. El colesterol: funciones y metabolismo
    El colesterol es una molécula lipídica esencial para el cuerpo humano. Se clasifica principalmente en dos tipos: lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL). Mientras que el LDL es conocido como «colesterol malo» debido a su asociación con la formación de placas en las arterias, el HDL se considera «colesterol bueno» porque ayuda a transportar el colesterol de las arterias al hígado para su eliminación (Gordon et al., 1989).
    El cuerpo humano obtiene el colesterol de dos fuentes principales: la síntesis endógena y la dieta. El hígado produce aproximadamente el 70-80% del colesterol total del cuerpo, mientras que el resto proviene de la ingesta dietética (Dietschy, 1998). Además de ser un componente fundamental de las membranas celulares, el colesterol es un precursor esencial en la producción de hormonas esteroides como el estrógeno y la progesterona (Lecerf & de Lorgeril, 2011).
    Una ingesta dietética insuficiente de colesterol puede llevar al cuerpo a aumentar su producción endógena para compensar la deficiencia. Sin embargo, en situaciones de restricción prolongada, especialmente cuando se combina con una alta demanda metabólica, como en el caso de entrenamientos de resistencia intensos, esta compensación puede no ser suficiente, afectando la producción de hormonas esteroides (Berglund et al., 1991).
  3. Hormonas femeninas: estrógeno y progesterona
    El estrógeno y la progesterona son las principales hormonas sexuales femeninas, desempeñando roles cruciales en la regulación del ciclo menstrual, la reproducción y la salud ósea. Ambas hormonas se sintetizan a partir del colesterol en los ovarios y, en menor medida, en las glándulas suprarrenales (Miller & Auchus, 2011).
    El estrógeno es responsable del desarrollo de las características sexuales secundarias en las mujeres, como el desarrollo mamario y la distribución de la grasa corporal en áreas específicas. Además, desempeña un papel en la regulación del metabolismo óseo, ayudando a mantener la densidad ósea y reduciendo el riesgo de osteoporosis (Riggs et al., 2002). También influye en el metabolismo de los lípidos, promoviendo niveles más altos de HDL y niveles más bajos de LDL, lo que contribuye a la protección cardiovascular (Walsh et al., 1991).
    Por otro lado, la progesterona regula el ciclo menstrual y es fundamental para la implantación del embrión y el mantenimiento del embarazo. También tiene efectos sobre el sistema nervioso central, influyendo en el estado de ánimo y el sueño (Schüssler et al., 2008).
    Una producción adecuada de estas hormonas es esencial para la salud femenina. Dado que su síntesis depende del colesterol, una ingesta insuficiente de este lípido puede comprometer la producción hormonal, llevando a desequilibrios que pueden manifestarse en irregularidades menstruales, disminución de la densidad ósea y otros problemas de salud (Berglund et al., 1991).
  4. Entrenamiento de resistencia y quema de grasa en mujeres
    El entrenamiento de resistencia, que incluye actividades como el levantamiento de pesas y ejercicios de alta intensidad, se ha popularizado entre las mujeres debido a sus múltiples beneficios para la salud. Entre estos beneficios se encuentran el aumento de la masa muscular, la mejora de la fuerza, la reducción de la grasa corporal y la mejora de la salud metabólica (Westcott, 2012).
    Sin embargo, cuando este tipo de entrenamiento se combina con una dieta baja en grasas y calorías, puede tener efectos adversos en el equilibrio hormonal femenino. Estudios han demostrado que las mujeres que participan en entrenamientos de resistencia intensos y mantienen una ingesta calórica insuficiente pueden experimentar una disminución en los niveles de estrógeno, lo que puede llevar a irregularidades menstruales o incluso a la amenorrea (Fogelholm, 1994).
    La reducción de los niveles de estrógeno no solo afecta la función reproductiva, sino que también tiene implicaciones para la salud ósea y cardiovascular. El estrógeno desempeña un papel protector en la salud ósea al inhibir la resorción ósea; por lo tanto, niveles bajos de esta hormona pueden aumentar el riesgo de osteoporosis (Riggs et al., 2002). Además, la disminución de estrógeno puede alterar el perfil lipídico, aumentando los niveles de LDL y reduciendo el HDL, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Walsh et al., 1991).
  5. Entrenamiento de resistencia y su impacto en la salud hormonal femenina
    El entrenamiento de resistencia, que incluye carreras de larga distancia, triatlones y otras actividades de fondo, se ha vuelto cada vez más popular entre las mujeres. Sin embargo, aunque este tipo de ejercicio proporciona beneficios cardiovasculares y mejora la resistencia muscular, también puede afectar negativamente la función hormonal cuando no se equilibra con una adecuada nutrición y recuperación.
    5.1. Efectos del entrenamiento de resistencia en el sistema hormonal
    Las mujeres que practican deportes de resistencia, como maratones, ultramaratones o triatlones, a menudo experimentan fluctuaciones hormonales significativas. Estas alteraciones pueden incluir niveles reducidos de estrógeno y progesterona, lo que tiene un impacto directo en la salud reproductiva y general. Estudios han demostrado que las atletas de resistencia con dietas bajas en grasas pueden sufrir disfunciones menstruales como la amenorrea hipotalámica, una condición caracterizada por la ausencia de menstruación debido a alteraciones en la señalización hormonal del hipotálamo (Loucks et al., 1998).
    Una de las principales razones detrás de esta disfunción es la insuficiente disponibilidad energética. La combinación de un gasto calórico elevado debido al entrenamiento intenso y una ingesta calórica insuficiente genera un estado de baja energía disponible, lo que obliga al cuerpo a priorizar funciones esenciales para la supervivencia sobre la reproducción (De Souza et al., 2017). Esto afecta la producción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo que a su vez disminuye la liberación de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), cruciales para la ovulación y la producción de estrógeno.
    5.2. Ejemplos de entrenamiento de resistencia y su impacto
    Algunos deportes y prácticas comunes de resistencia incluyen:
    • Maratón (42.195 km): Las corredoras de maratón tienden a tener menor porcentaje de grasa corporal, lo que puede afectar negativamente la síntesis de hormonas sexuales. Además, un entrenamiento excesivo sin una ingesta calórica adecuada puede llevar a una reducción en los niveles de estrógeno y progesterona, incrementando el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares (Nichols et al., 2020).
    • Ultramaratón (50 km o más): En eventos de ultra resistencia, las corredoras pueden experimentar fatiga extrema, disminución de la densidad ósea y supresión del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, lo que puede contribuir a la menopausia precoz en algunas mujeres (Kopp-Woodroffe et al., 1999).
    • Triatlón (Ironman: 3.8 km natación, 180 km ciclismo, 42.2 km carrera): Este deporte requiere una combinación de resistencia aeróbica y fuerza. Estudios han encontrado que mujeres triatletas tienen mayores tasas de disfunción menstrual en comparación con aquellas que practican solo un tipo de ejercicio de resistencia (De Souza et al., 2010).
    • Ciclismo de fondo (más de 100 km por sesión): Al igual que en la carrera de resistencia, las ciclistas de larga distancia pueden experimentar alteraciones en el ciclo menstrual y problemas óseos debido a la baja disponibilidad de estrógeno. Un estudio realizado en ciclistas de élite encontró que aquellas con menores niveles de grasa corporal presentaban niveles significativamente reducidos de estradiol (Redman et al., 2007).
    5.3. Relación entre la intensidad y la duración del entrenamiento con la producción de hormonas sexuales
    El entrenamiento de resistencia genera una respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo que conduce a un aumento en la producción de cortisol, la principal hormona del estrés. Cuando este aumento es sostenido, puede suprimir la producción de estrógeno y progesterona, afectando negativamente la ovulación y la función reproductiva (Sapolsky, 2004).
    El problema no es solo el volumen del entrenamiento, sino también la frecuencia y la intensidad. Investigaciones han encontrado que entrenamientos prolongados de más de 90 minutos por sesión y con una frecuencia superior a cinco veces por semana pueden generar alteraciones hormonales significativas en mujeres (Ackerman et al., 2019). Además, la falta de periodos de recuperación adecuados contribuye a una disminución en los niveles de hormona tiroidea (T3 y T4), lo que puede afectar el metabolismo y la energía disponible.
  6. Estrategias para minimizar el impacto del entrenamiento de resistencia en la salud hormonal
    Para evitar los efectos negativos del entrenamiento de resistencia en la salud hormonal, las corredoras y atletas de resistencia deben adoptar estrategias nutricionales y de recuperación adecuadas. Algunas de las más efectivas incluyen:
    6.1. Alimentación y balance energético adecuado
    Uno de los principales errores de las atletas de resistencia es la restricción calórica excesiva. Para mantener la salud hormonal, se recomienda:
    • Consumir suficientes grasas saludables: Las grasas son esenciales para la síntesis de hormonas esteroides. Se deben incluir alimentos como aguacates, frutos secos, aceite de oliva y pescados grasos (Morris et al., 2012).
    • Mantener una ingesta adecuada de carbohidratos y proteínas: La depleción de glucógeno y la falta de proteínas adecuadas pueden incrementar la secreción de cortisol y reducir los niveles de estrógeno (Koehler et al., 2016).
    • Evitar el síndrome de deficiencia energética en el deporte (RED-S): Esta condición ocurre cuando la energía disponible es insuficiente para soportar las funciones metabólicas básicas, afectando la salud ósea, el rendimiento y la función reproductiva (Mountjoy et al., 2018).
    6.2. Entrenamiento con enfoque equilibrado
    Las atletas de resistencia pueden implementar estrategias como:
    • Periodización del entrenamiento: Alternar días de alta intensidad con sesiones de menor impacto para evitar la acumulación de fatiga.
    • Incorporación de ejercicios de fuerza: Estudios han demostrado que el entrenamiento de resistencia combinado con ejercicios de fuerza puede ayudar a mantener la densidad ósea y mejorar la producción hormonal (Westcott, 2012).
    • Priorizar la recuperación: Incluir días de descanso y técnicas de recuperación como el yoga, el sueño adecuado y la hidratación.
  7. Conclusión
    El entrenamiento de resistencia tiene múltiples beneficios, pero si no se equilibra con una adecuada nutrición y recuperación, puede afectar negativamente la producción de hormonas sexuales en las mujeres. La baja disponibilidad energética, combinada con entrenamientos excesivos, puede llevar a una disminución en los niveles de estrógeno y progesterona, incrementando el riesgo de menopausia precoz y otras complicaciones de salud.
    Para evitar estos efectos, las atletas de resistencia deben asegurarse de consumir suficientes calorías, incluir grasas saludables en su dieta y equilibrar su entrenamiento con ejercicios de fuerza y recuperación adecuada. Un enfoque consciente y bien planificado puede permitirles mantener su rendimiento sin comprometer su salud hormonal.

Ackerman, K. E., Holtzman, B., Cooper, K. M., Flynn, E. F., Bruinvels, G., Tenforde, A. S., & Misra, M. (2019). Low energy availability surrogates correlate with reduced bone mineral density in collegiate athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 51(2), 208-217. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001766
• Berglund, L., Brunzell, J. D., Goldberg, A. C., Goldberg, I. J., Sacks, F., Murad, M. H., & Stalenhoef, A. F. H. (1991). Treatment of high blood cholesterol in atherosclerosis prevention. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 73(6), 1481-1485. https://doi.org/10.1210/jcem-73-6-1481
• De Souza, M. J., Koltun, K. J., Etter, C. V., & Southmayd, E. A. (2017). Current status of the female athlete triad: Update and future directions. Current Osteoporosis Reports, 15(6), 577-587. https://doi.org/10.1007/s11914-017-0412-x
• De Souza, M. J., Nattiv, A., Joy, E., Misra, M., Williams, N. I., Mallinson, R. J., & Kraus, E. (2010). 2014 Female Athlete Triad Coalition consensus statement on treatment and return to play of the female athlete triad. British Journal of Sports Medicine, 48(4), 289-293. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-093218
• Dietschy, J. M. (1998). Dietary cholesterol and the regulation of plasma LDL-cholesterol concentrations. Current Opinion in Lipidology, 9(2), 113-117. https://doi.org/10.1097/00041433-199804000-00002
• Fogelholm, M. (1994). Effects of body weight reduction on sports performance. Sports Medicine, 18(4), 249-267. https://doi.org/10.2165/00007256-199418040-00004
• Gordon, T., Castelli, W. P., Hjortland, M. C., Kannel, W. B., & Dawber, T. R. (1989). High-density lipoprotein as a protective factor against coronary heart disease. American Journal of Medicine, 62(5), 707-714. https://doi.org/10.1016/0002-9343(77)90874-9
• Koehler, K., Hoerner, N. R., Gibbs, J. C., Zinner, C., Braun, H., De Souza, M. J., & Schaenzer, W. (2016). Low energy availability in exercising men is associated with reduced leptin and insulin but not with changes in other metabolic hormones. Journal of Sports Sciences, 34(20), 1921-1929. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1142109
• Kopp-Woodroffe, S. A., Manore, M. M., Dueck, C. A., Skinner, J. S., & Matt, K. S. (1999). Energy and nutrient status of amenorrheic athletes participating in a diet and exercise training intervention program. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 9(1), 70-88. https://doi.org/10.1123/ijsnem.9.1.70
• Lecerf, J. M., & de Lorgeril, M. (2011). Dietary cholesterol: From physiology to cardiovascular risk. British Journal of Nutrition, 106(1), 6-14. https://doi.org/10.1017/S0007114511000250
• Loucks, A. B., Verdun, M., & Heath, E. M. (1998). Low energy availability, not stress of exercise, alters LH pulsatility in exercising women. Journal of Applied Physiology, 84(1), 37-46. https://doi.org/10.1152/jappl.1998.84.1.37
• Miller, W. L., & Auchus, R. J. (2011). The molecular biology, biochemistry, and physiology of human steroidogenesis and its disorders. Endocrine Reviews, 32(1), 81-151. https://doi.org/10.1210/er.2010-0013
• Morris, D. H., Jones, M. E., Schoemaker, M. J., Ashworth, A., & Swerdlow, A. J. (2012). Determinants of age at menarche in the UK: Analyses from the Breakthrough Generations Study. British Journal of Cancer, 106(5), 977-981. https://doi.org/10.1038/bjc.2012.22
• Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., Carter, S., Constantini, N., Lebrun, C., … & Ljungqvist, A. (2018). The IOC consensus statement: Relative energy deficiency in sport (RED-S). British Journal of Sports Medicine, 48(7), 491-497. https://doi.org/10.1136/bjsports-2014-093502
• Nichols, J. F., Rauh, M. J., Barrack, M. T., & Barkai, H. S. (2020). Prevalence and correlates of the female athlete triad in high school distance runners. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(4), 873-880. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002198
• Redman, L. M., Loucks, A. B., & Lovejoy, J. C. (2007). Energy balance and the role of the hypothalamus in obesity and energy expenditure. Endocrinology and Metabolism Clinics, 36(2), 287-300. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2007.03.002
• Riggs, B. L., Khosla, S., & Melton, L. J. (2002). Sex steroids and the construction and conservation of the adult skeleton. Endocrine Reviews, 23(3), 279-302. https://doi.org/10.1210/er.23.3.279
• Sapolsky, R. M. (2004). Why zebras don’t get ulcers: The acclaimed guide to stress, stress-related diseases, and coping. Holt Paperbacks.
• Schüssler, P., Kluge, M., Yassouridis, A., Dresler, M., Uhr, M., Steiger, A., & Holsboer, F. (2008). Progesterone reduces wakefulness in sleep EEG and has no effect on cognitive performance in healthy postmenopausal women. Psychoneuroendocrinology, 33(8), 1124-1131. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2008.06.002
• Walsh, B. W., Sacks, F. M., Van Dyke, K., & Cheung, A. K. (1991). The effects of postmenopausal estrogen replacement on plasma lipids. New England Journal of Medicine, 325(17), 1196-1204. https://doi.org/10.1056/NEJM199110243251703
• Westcott, W. L. (2012). Resistance training is medicine: Effects of strength training on health. Current Sports Medicine Reports, 11(4), 209-216. https://doi.org/10.1249/JSR.0b013e31825dabb8

(Visited 101 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy