El Estado Máximo de Equilibrio de Lactato (MLSS): Clave para el Rendimiento Deportivo

  1. Introducción

El Estado Máximo de Equilibrio de Lactato (MLSS) es un parámetro clave en la fisiología del ejercicio y el rendimiento deportivo. Se define como la máxima intensidad de ejercicio en la que la concentración de lactato en sangre permanece constante durante un período prolongado, generalmente de 30 minutos. Este punto marca la transición entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico, donde la producción y la eliminación de lactato están equilibradas.
El MLSS es esencial para comprender los límites del rendimiento humano y diseñar programas de entrenamiento personalizados. Además, permite a atletas y entrenadores ajustar la intensidad del ejercicio para maximizar la eficiencia y evitar el sobreentrenamiento.
Este artículo explora en detalle el concepto de MLSS, su origen, métodos de medición, aplicaciones prácticas y su relevancia en el entrenamiento deportivo moderno.

2. Origen y Desarrollo del Concepto de MLSS

2.1 Primeros Descubrimientos
El concepto de MLSS se remonta a la década de 1970, cuando Alois Mader y sus colegas en la Universidad de Colonia comenzaron a estudiar el metabolismo energético durante el ejercicio. Identificaron que existía una intensidad específica en la que la concentración de lactato en sangre alcanzaba un estado estable, sin aumento significativo con el tiempo.
En 1976, Mader propuso que este equilibrio ocurría a una concentración de lactato de aproximadamente 4 mmol/L, marcando la transición del metabolismo aeróbico al anaeróbico. Sin embargo, esta hipótesis carecía de datos experimentales sólidos para respaldarla.

2.2 Experimentos Clave
En 1979, Hermann Heck y su equipo realizaron experimentos clave para validar la hipótesis de Mader. Los participantes realizaron varias sesiones de ejercicio de 30 minutos a intensidades constantes, con mediciones de lactato cada 5 minutos. Los resultados mostraron que el lactato permanecía estable en intensidades cercanas a 4 mmol/L.
En 1982, Heck publicó estos hallazgos en alemán bajo el término «Maximales Laktatgleichgewicht» y, en 1985, introdujo el término en inglés «Maximal Lactate Steady State (MLSS)».

3. Fisiología del MLSS

3.1 Metabolismo Aeróbico y Anaeróbico
Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza dos vías principales para la producción de energía:
• Metabolismo Aeróbico: Utiliza oxígeno para oxidar carbohidratos y grasas, produciendo ATP de manera eficiente y sostenida.
• Metabolismo Anaeróbico: Se activa cuando la demanda de energía supera la capacidad aeróbica, generando ATP rápidamente mediante la glucólisis y produciendo lactato como subproducto.
El MLSS representa el punto en el que ambos sistemas trabajan en equilibrio. La producción de lactato se equilibra con su eliminación a través de la oxidación y la gluconeogénesis hepática.

3.2 Producción y Eliminación de Lactato
La concentración de lactato en sangre depende de dos factores clave:

Producción: Aumenta con la intensidad del ejercicio, especialmente cuando se supera el umbral aeróbico.

Eliminación: Se produce principalmente en el hígado, músculos activos y corazón.
En el MLSS, la producción y eliminación de lactato están perfectamente equilibradas, permitiendo al atleta mantener el ejercicio sin fatiga prematura.

4. Métodos para Determinar el MLSS
Existen dos enfoques principales para identificar el MLSS:

4.1 Método Directo (Estándar de Oro)
El método directo consiste en realizar múltiples sesiones de ejercicio de 30 minutos a intensidades cercanas al MLSS. Durante cada sesión, se mide la concentración de lactato en sangre cada 5 minutos. Si el lactato no aumenta más de 1 mmol/L en los últimos 20 minutos, se considera que esa intensidad corresponde al MLSS.
Aunque es preciso, este método es impráctico para evaluaciones regulares debido a su duración y costo.

4.2 Métodos Indirectos
Para simplificar la evaluación del MLSS, se han desarrollado varios métodos indirectos, entre ellos:

  1. Prueba de Esfuerzo Progresivo: Incremento de la intensidad cada 3-5 minutos con medición de lactato. El MLSS se estima como la intensidad justo antes de que el lactato aumente exponencialmente.
  2. Método Dmax: Identifica la mayor distancia entre la curva de lactato y la línea recta entre los puntos inicial y final.
  3. Umbral Individual de Lactato: Determina la intensidad a partir de la cual el lactato comienza a acumularse de manera sostenida.

5. Factores que Afectan el MLSS
Varios factores pueden influir en la intensidad y la concentración de lactato asociadas al MLSS:

5.1 Genéticos y Fisiológicos
• Genética: La capacidad aeróbica y la eficiencia metabólica varían entre individuos.
• Condición Física: Atletas entrenados alcanzan el MLSS a intensidades más altas que individuos sedentarios.
• Edad y Sexo: La capacidad de eliminación de lactato disminuye con la edad, y existen diferencias entre géneros.

5.2 Factores Externos
Duración de las Etapas: Etapas más cortas subestiman la concentración de lactato asociada al MLSS.
Nutrición e Hidratación: La disponibilidad de carbohidratos afecta la producción y eliminación de lactato.
Temperatura y Altitud: El calor y la hipoxia aumentan la producción de lactato y disminuyen su eliminación.

5.3 Duración Sostenible en el MLSS
Investigaciones recientes de Pallarés han analizado el tiempo que los atletas pueden mantener el ejercicio en el MLSS. Según diversos estudios, el tiempo límite promedio que un ciclista puede sostener en esta zona metabólica es de aproximadamente 72 minutos, con un rango que oscila entre 62 y 81 minutos. Este hallazgo es crucial para diseñar programas de entrenamiento y estrategias de competición, ya que proporciona una referencia sobre la duración máxima sostenible al MLSS. Es importante destacar que la disponibilidad de glucógeno es un factor limitante en la capacidad para mantener esta intensidad, más que la acidosis metabólica, ya que el cuerpo es capaz de eliminar el exceso de lactato de manera eficiente en este estado

6. Aplicaciones Prácticas del MLSS
El MLSS tiene numerosas aplicaciones en el ámbito deportivo y clínico:

6.1 Entrenamiento Deportivo
Zonas de Entrenamiento: El MLSS define la zona de alta intensidad sostenible, ideal para mejorar la resistencia.
Entrenamiento por Intervalos: Los intervalos cercanos al MLSS optimizan la capacidad aeróbica y la tolerancia al lactato.
Prevención del Sobreentrenamiento: Permite ajustar la carga de entrenamiento y evitar la fatiga crónica.

6.2 Evaluación del Rendimiento
El MLSS es una medida más precisa del rendimiento que el VO₂máx, ya que refleja la máxima intensidad sostenible sin acumulación de lactato.

7. Ventajas y Limitaciones del MLSS

7.1 Ventajas
• Precisión: Determina la máxima intensidad sostenible.
• Aplicabilidad: Útil para planificar entrenamientos y competiciones.
• Monitoreo del Progreso: Permite evaluar mejoras en la capacidad aeróbica.

7.2 Limitaciones
• Método Directo Impráctico: Requiere múltiples sesiones prolongadas.
• Variabilidad Individual: El MLSS varía según la condición física y el protocolo de prueba.
• Costo y Tiempo: Las pruebas de laboratorio pueden ser costosas y demandantes.

8. Ejemplo Práctico y Cálculo del MLSS

8.1 Ejemplo Práctico
Supongamos que un ciclista realiza una prueba de esfuerzo progresiva con incrementos de 50 W cada 3 minutos. Los resultados muestran que la concentración de lactato se mantiene estable a 3.8 mmol/L a 250 W, pero aumenta a 5 mmol/L a 270 W.

8.2 Cálculo Aproximado
La intensidad del MLSS se estima en el rango de 250-260 W, siendo 250 W la potencia más segura para entrenamientos prolongados sin acumulación de lactato.

9. Implicaciones para el Entrenamiento Deportivo
El MLSS permite diseñar programas de entrenamiento personalizados:
Entrenamiento Aeróbico: Sesiones prolongadas al 80-90% del MLSS mejoran la resistencia.
Entrenamiento de Umbral: Ejercicios al MLSS mejoran la tolerancia al lactato.
Entrenamiento por Intervalos: Series cortas por encima del MLSS aumentan la capacidad anaeróbica.
Además, el seguimiento regular del MLSS permite ajustar la carga de entrenamiento según la evolución del atleta.

10. Conclusiones y Futuras Investigaciones
El Estado Máximo de Equilibrio de Lactato (MLSS) es una herramienta invaluable para la evaluación y el entrenamiento deportivo. Al representar la máxima intensidad sostenible sin acumulación de lactato, permite a los atletas optimizar su rendimiento y evitar el sobreentrenamiento.
Aunque el método directo sigue siendo el estándar de oro, las pruebas indirectas han facilitado su aplicación en entornos deportivos y clínicos. Las investigaciones futuras deben centrarse en mejorar la precisión de los métodos indirectos y explorar la relación entre el MLSS y otros marcadores fisiológicos.
En última instancia, comprender y aplicar el MLSS permite a atletas, entrenadores y profesionales de la salud maximizar el rendimiento y la salud a largo plazo.

Heck, H. & Wackerhage, H. (2024). The origin of the maximal lactate steady state (MLSS). BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 16:36. https://doi.org/10.1186/s13102-024-00827-3.

Wackerhage H, Gehlert S, Schulz H, Weber S, Ring-Dimitriou S, Heine O. Lactate Thresholds and the Simulation of Human Energy Metabolism: Contributions by the Cologne Sports Medicine Group in the 1970s and 1980s. Front Physiol. 2022 Jul 22;13:899670. doi: 10.3389/fphys.2022.899670. PMID: 35936918; PMCID: PMC9353623

Si te ha gustado el artículo puedes aprender más dándote de alta en nuestra comunidad soñadores y tendrás contenido inédito y extra con acceso a todo el contenido web.

(Visited 314 times, 1 visits today)

Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy