Introducción
El rendimiento deportivo en climas cálidos presenta un desafío significativo para los atletas, particularmente en disciplinas de resistencia. La exposición a altas temperaturas puede causar hipertermia, lo que a su vez reduce la capacidad física y cognitiva, incrementa la percepción del esfuerzo y puede llevar a un mayor riesgo de agotamiento por calor (Sawka et al., 2007). Ante estos desafíos, la búsqueda de estrategias de enfriamiento que permitan mantener un rendimiento óptimo es una prioridad para entrenadores y deportistas.
Entre las estrategias evaluadas, la ingestión de helados y hielo, en forma de ice slurry, se ha sugerido como un método efectivo para reducir la temperatura central del cuerpo antes y durante la actividad física en ambientes cálidos (Zhang, 2019). Este artículo revisa la literatura existente sobre la efectividad de estas estrategias, analizando sus efectos fisiológicos, sus implicaciones prácticas y las recomendaciones basadas en la evidencia disponible.
Fundamentos Fisiológicos del Enfriamiento Previo y Durante el Ejercicio
La termorregulación durante el ejercicio es crítica para mantener un rendimiento físico óptimo. Durante la actividad física, el cuerpo produce calor debido al aumento en la tasa metabólica. En condiciones ambientales cálidas, la capacidad del cuerpo para disipar este calor se ve comprometida, lo que puede resultar en una elevación significativa de la temperatura central (González-Alonso et al., 1999). Cuando la temperatura central excede ciertos límites, el rendimiento disminuye debido a la fatiga térmica, lo que también incrementa el riesgo de lesiones y enfermedades relacionadas con el calor (Nybo, 2008).
El pre-enfriamiento, una estrategia que implica reducir la temperatura central antes de iniciar el ejercicio, se ha mostrado efectivo en mejorar la capacidad de ejercicio en calor (Hasegawa et al., 2005). Entre las técnicas de pre-enfriamiento, la ingestión de ice slurry ha ganado atención debido a su capacidad para reducir significativamente la temperatura central del cuerpo sin causar incomodidad gastrointestinal (Naito, Iribe, & Ogaki, 2017). El ice slurry, o granizado de hielo, se compone de pequeñas partículas de hielo suspendidas en líquido, lo que permite una mayor absorción de calor debido al mayor contacto con las superficies internas del cuerpo.
Efectos de la Ingestión de Helado en el Rendimiento
El helado no solo se ha utilizado como un refrigerio, sino también como una herramienta potencial en la preparación para la actividad física en condiciones calurosas. La evidencia científica sugiere que la ingestión de helado antes del ejercicio puede ayudar a reducir la temperatura central del cuerpo y mejorar la capacidad de rendimiento durante ejercicios prolongados en ambientes calurosos (Hessemer et al., 1984). El mecanismo subyacente es simple: al reducir la temperatura central antes de comenzar el ejercicio, el cuerpo puede operar más tiempo antes de alcanzar un nivel de temperatura que comprometa el rendimiento.
Un estudio clave realizado por Hessemer y colaboradores (1984) investigó los efectos de la ingestión de helado sobre la temperatura corporal y la resistencia en condiciones de calor. Los resultados mostraron que los sujetos que consumieron helado antes del ejercicio experimentaron una reducción significativa en la temperatura rectal, lo que se tradujo en un menor esfuerzo percibido y una mayor duración del ejercicio antes de alcanzar la fatiga. Estos hallazgos sugieren que la ingestión de helado podría ser una estrategia efectiva para deportes de resistencia, especialmente en ambientes donde la regulación de la temperatura es crítica.
El alivio psicológico proporcionado por el helado también es un factor a considerar. Las sensaciones de frescura y placer asociadas con el consumo de helado pueden tener un efecto beneficioso en la percepción del esfuerzo, lo que podría permitir a los atletas mantener un nivel más alto de intensidad durante el ejercicio.
Ingestión de Ice Slurry y Rendimiento de Resistencia
El ice slurry ha emergido como una de las estrategias más prometedoras para el pre-enfriamiento, particularmente en deportes de resistencia como el maratón, triatlón y ciclismo. La principal ventaja del ice slurry sobre otras formas de pre-enfriamiento, como el uso de chalecos de hielo o inmersión en agua fría, es su capacidad para reducir la temperatura central sin los efectos secundarios de incomodidad o reducción del rendimiento debido al frío excesivo (Ross et al., 2011).
Zhang (2019) realizó un metaanálisis que evaluó los efectos de la ingestión de ice slurry sobre el rendimiento de resistencia en ambientes calurosos. Los resultados indicaron que los atletas que consumieron ice slurry antes o durante el ejercicio mejoraron significativamente su rendimiento en comparación con aquellos que solo bebieron agua fría. El análisis reveló que el ice slurry no solo redujo la temperatura central, sino que también permitió a los atletas prolongar su tiempo de ejercicio antes de alcanzar la fatiga.
Un estudio de investigación adicional realizado por Siegel et al. (2010) mostró que la ingestión de ice slurry a 4 °C redujo la temperatura central en aproximadamente 0.5 °C más que la ingesta de agua fría a la misma temperatura, destacando la mayor capacidad de enfriamiento del ice slurry. Este efecto se debe a la energía adicional necesaria para derretir el hielo en el cuerpo, lo que aumenta el enfriamiento sin incrementar la carga térmica interna.
Además, Naito, Iribe y Ogaki (2017) encontraron que la ingestión de ice slurry durante el ejercicio en ambientes calurosos mejoró la capacidad de los atletas para mantener un esfuerzo constante, redujo la percepción del esfuerzo y disminuyó la tasa de sudoración, lo que sugiere una mayor eficiencia termorreguladora en comparación con la ingesta de líquidos fríos. Estos resultados son especialmente relevantes para deportes de larga duración, donde la gestión del calor corporal es crucial para el éxito.
Mecanismos Fisiológicos y Beneficios del Ice Slurry
El ice slurry actúa principalmente mediante la reducción de la temperatura central del cuerpo y el aumento de la capacidad de almacenamiento de calor. Durante la ingesta, las partículas de hielo en el slurry absorben calor del cuerpo a medida que se derriten, lo que resulta en una disminución efectiva de la temperatura central (Jay & Morris, 2018). Además, al reducir la temperatura interna, se incrementa el umbral de temperatura en el cual el cuerpo activa mecanismos de defensa como la vasodilatación periférica y la sudoración, lo que permite a los atletas mantener un nivel de rendimiento más alto por más tiempo.
El enfriamiento inducido por el ice slurry también tiene implicaciones importantes para la fatiga neuromuscular. La reducción de la temperatura central puede retrasar la aparición de la fatiga muscular al mantener el funcionamiento óptimo de las enzimas metabólicas y la eficiencia del transporte de oxígeno (Nybo, 2008). Este efecto es crucial en deportes donde la resistencia muscular y la eficiencia metabólica son determinantes clave del rendimiento.
Consideraciones Prácticas y Aplicaciones
Aunque la evidencia apoya el uso de ice slurry y helado como estrategias efectivas para mejorar el rendimiento en calor, su implementación práctica requiere una planificación cuidadosa. Uno de los desafíos es determinar la dosis óptima de ice slurry que maximice los beneficios sin causar incomodidad gastrointestinal. Zhang (2019) sugiere que una ingesta de 7 a 10 gramos por kilogramo de peso corporal es suficiente para obtener beneficios significativos sin sobrecargar el sistema digestivo.
Además, el momento de la ingesta es crucial. Para maximizar los efectos del pre-enfriamiento, se recomienda consumir ice slurry entre 30 y 60 minutos antes del ejercicio. Durante el ejercicio, una ingesta intermitente puede ayudar a mantener los beneficios del enfriamiento, especialmente en eventos de larga duración donde la temperatura corporal tiende a aumentar progresivamente.
La disponibilidad de ice slurry durante competiciones también es un factor a considerar. En eventos organizados, es posible que los atletas no tengan acceso inmediato a ice slurry, lo que limita su uso a entrenamientos o situaciones donde se puede preparar con anticipación. Sin embargo, la creciente popularidad de esta estrategia ha llevado a algunas organizaciones deportivas a considerar la inclusión de ice slurry en los puntos de avituallamiento durante competencias en climas calurosos.
Desafíos y Limitaciones de la Ingestión de Hielo y Helado
A pesar de los beneficios evidentes, la ingestión de helado y ice slurry no está exenta de limitaciones. Uno de los principales desafíos es la variabilidad individual en la respuesta al frío. Algunos atletas pueden experimentar molestias gastrointestinales o incluso un aumento paradójico en la percepción del frío, lo que podría afectar negativamente su rendimiento (Stevens et al., 2013).
Además, la mayoría de los estudios sobre la ingestión de ice slurry se han realizado en entornos controlados de laboratorio, lo que limita la generalización de los resultados a situaciones reales de competición. Las diferencias en la temperatura ambiental, la humedad y otros factores externos pueden influir en la efectividad del ice slurry, lo que sugiere la necesidad de más investigaciones en entornos de campo.
Otra consideración importante es la percepción del esfuerzo. Mientras que algunos estudios indican que la reducción de la temperatura central se asocia con una disminución en la percepción del esfuerzo, otros han encontrado que los efectos psicológicos del frío pueden ser contraproducentes, especialmente si los atletas no están acostumbrados a la sensación de enfriamiento interno (Hasegawa et al., 2005).
Implicaciones Futuras y Recomendaciones de Investigación
La investigación futura sobre la ingestión de helado y ice slurry debería centrarse en varios aspectos clave. En primer lugar, es necesario investigar la efectividad de estas estrategias en diferentes tipos de deportes y condiciones ambientales. Por ejemplo, los deportes de equipo, que implican periodos alternados de alta y baja intensidad, podrían beneficiarse de estrategias de enfriamiento distintas a las utilizadas en deportes de resistencia continua.
Además, la variabilidad individual en la respuesta al enfriamiento sugiere que se deben desarrollar protocolos personalizados basados en las características fisiológicas y preferencias personales de cada atleta. La implementación de tecnología portátil para monitorear la temperatura central en tiempo real podría facilitar la adaptación de las estrategias de enfriamiento en función de las necesidades específicas de cada momento de la competencia.
Finalmente, la investigación debería explorar combinaciones de técnicas de enfriamiento, como la ingesta de ice slurry con otros métodos como chalecos refrigerantes o inmersiones en agua fría. Esta aproximación multifactorial podría proporcionar una solución más robusta para la gestión de la temperatura en condiciones de calor extremo.
Conclusión
La ingestión de helado y ice slurry ofrece una estrategia viable y efectiva para mejorar el rendimiento deportivo en condiciones calurosas. La evidencia sugiere que estas intervenciones pueden reducir la temperatura central del cuerpo, prolongar el tiempo hasta la fatiga y mejorar el confort térmico durante el ejercicio. Sin embargo, la implementación exitosa de estas estrategias requiere una comprensión profunda de las respuestas individuales al enfriamiento, la dosificación adecuada y la consideración de las condiciones ambientales específicas.
A medida que más investigaciones continúan explorando este campo, es probable que las estrategias de enfriamiento basadas en la ingestión de hielo y helado se integren cada vez más en los programas de entrenamiento y competición de atletas de élite. Con un enfoque basado en la evidencia, estas técnicas podrían representar una ventaja competitiva significativa en deportes donde el control de la temperatura corporal es crítico para el rendimiento.
Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Buen artículo. Yo como entrenador voy a tenerlo en cuenta. Estoy metido en la comunidad y de esto no habia nada ejejej
me ha pasado lo mismo jajajaj
Hola Javi. yo lo acabo de leer y me ha flipado. esto es un antes y un después en mi conocimiento. creo que debería prepararse una tabla o algo para reflejar todo el contenido y poder aplicarlo a nuestro día a día en los entrenos. Un saludo!
Yo tambien quiero esa tabla jajaja la verdad que para los del sur nos viene de perlas este tema!
increíble artículo. gracias por el contenido. Top!