Archivesentrenamiento

El Entrenamiento en Altitud

⛰️ Curso: El Entrenamiento en Altura

📌 Resumen del Curso

Este curso aborda las bases fisiológicas, los métodos y las adaptaciones del entrenamiento en hipoxia/altitud, una de las estrategias más utilizadas por deportistas de élite para mejorar su capacidad aeróbica. Se explican los efectos de la exposición a la altitud en el sistema cardiovascular, respiratorio y hematológico, así como las distintas metodologías para maximizar el rendimiento.

Los participantes aprenderán a:
✅ Comprender las adaptaciones hematológicas (aumento de hematocrito, EPO, VO₂max).
✅ Aplicar estrategias de entrenamiento como Live High-Train Low.
✅ Controlar riesgos de mal de altura y déficit de hierro.
✅ Integrar el entrenamiento en altura en la planificación anual.

📖 Descripción General

El curso explica cómo la exposición a la altitud mejora el rendimiento:

  • Estímulo de la producción de eritropoyetina (EPO) y aumento de glóbulos rojos.

  • Adaptaciones ventilatorias y aumento de la capacidad de transporte de oxígeno.

  • Métodos de entrenamiento: vivir en altura y entrenar en abajo (LHTL), vivir en altura y entrenar en altura (LHTH), Exposición Hipoxica Intermitente (IHE), Exposición Hipóxica Prolongada (PHE).

  • Estrategias de suplementación con hierro, control de la fatiga y periodización.

Se comparan las mejoras del VO₂max entre entrenamiento en altura y calor, destacando las ventajas de la hipoxia para deportes de resistencia.

✅ Conclusiones

El entrenamiento en altura es una estrategia clave para deportistas de resistencia que buscan un incremento del VO₂max y una mayor eficiencia aeróbica. Con una correcta planificación (duración, altitud y carga), permite mejoras sostenibles en el rendimiento tanto en competiciones a nivel del mar como en entornos de altitud.

El Entrenamiento en Calor

🌡️ Curso: El Entrenamiento en Calor

📌 Resumen del Curso

Este curso ofrece una visión científica y práctica sobre el entrenamiento en ambientes calurosos como estrategia para mejorar el rendimiento deportivo. Se analizan las respuestas fisiológicas, los mecanismos de termorregulación, las adaptaciones cardiovasculares y metabólicas, así como los métodos de aclimatación que permiten optimizar el VO₂max, la economía de carrera y la recuperación.

Los participantes aprenderán a:
✅ Planificar protocolos de entrenamiento en calor.
✅ Controlar la deshidratación y prevenir golpes de calor.
✅ Aprovechar las adaptaciones fisiológicas (plasma, sudoración, eficiencia muscular).
✅ Aplicar el entrenamiento en calor para mejorar el rendimiento en climas neutros y calurosos.

📖 Descripción General

El curso detalla las respuestas fisiológicas al calor:

  • Incremento del volumen plasmático y gasto cardíaco.

  • Mejora de la sudoración y termorregulación.

  • Reducción de la frecuencia cardíaca submáxima.

  • Adaptaciones metabólicas que optimizan el uso de grasas y carbohidratos.

Incluye protocolos de entrenamiento en cámara térmica o sauna, estrategias de hidratación, riesgos de deshidratación y complicaciones como el golpe de calor. Se analizan estudios que demuestran mejoras de hasta un 8% en el VO₂max y aumentos en el rendimiento incluso en condiciones neutras.

✅ Conclusiones

El entrenamiento en calor es una herramienta efectiva y accesible para potenciar el rendimiento aeróbico y la recuperación. A través de una aclimatación controlada, se logran mejoras significativas en VO₂max, economía de carrera, y tolerancia térmica, siendo útil tanto para competiciones en ambientes cálidos como en climas templados.

 

Fisiología de las Adaptaciones al Ejercicio. Fundamentos para el Entrenamiento en Ambientes Extremos

PODCAST

Este curso profundiza en los mecanismos fisiológicos que permiten al cuerpo humano adaptarse al ejercicio y rendir en condiciones exigentes como la altitud, el calor o la hipoxia. A partir de fundamentos científicos y aplicaciones prácticas, exploramos cómo optimizar el rendimiento, la recuperación y la prevención de riesgos en ambientes extremos.

📌 Modalidad: Online o presencial
📌 Duración: [1:19h]
📌 Incluye: Materiales descargables, acceso a plataforma digital y certificado de finalización

📖 Descripción General del Curso

🔹 TEMA 1: Fundamentos del Rendimiento Aeróbico

  • VO₂máx, economía de carrera y eficiencia muscular.

  • Determinantes centrales y periféricos del consumo de oxígeno.

🔹 TEMA 2: Adaptaciones Cardiovasculares y Hematológicas

  • Volumen sistólico y Ley de Frank-Starling.

  • Respuesta vascular durante el ejercicio y redistribución del flujo sanguíneo.

  • Adaptaciones sanguíneas y hormonales.

🔹 TEMA 3: Plasticidad Muscular y Metabólica

  • Angiogénesis y densidad capilar.

  • Adaptaciones enzimáticas y mitocondriales.

  • Uso de grasas, carbohidratos y lactato como sustratos.

🔹 TEMA 4: Entrenamiento en Altura y Calor

  • Estrategias fisiológicas para maximizar el transporte de oxígeno.

  • Adaptaciones plasmáticas y eritrocitarias.

  • Modelos moleculares: eje VHL/HIF–EPO y regulación del hierro.

🔹 TEMA 5: Aplicaciones Prácticas y Control del Progreso

  • Evaluación y monitorización de adaptaciones.

  • Planificación del entrenamiento en ambientes extremos.

  • Casos prácticos y evidencia aplicada.

📌 Metodología

✅ Clases teóricas apoyadas en material audiovisual y artículos científicos.
✅ Análisis de casos prácticos aplicados a deportes de resistencia.
✅ Tareas de planificación y seguimiento individual.
✅ Evaluación final mediante caso práctico de entrenamiento en condiciones extremas.

📊 Conclusiones

Comprender la fisiología de las adaptaciones al ejercicio en ambientes extremos es clave para optimizar el rendimiento y reducir riesgos. Este curso brinda las herramientas necesarias para aplicar el conocimiento científico a la práctica deportiva de alto nivel.

💡 “El cuerpo humano es capaz de adaptarse a lo imposible, siempre que se entrene con inteligencia.” 🚀🔥

El Entrenamiento en Etapas de Formación

PODCAST

Este curso está diseñado para entrenadores, profesores de educación física, fisioterapeutas y padres interesados en comprender cómo planificar el entrenamiento deportivo en niños y adolescentes, respetando las etapas sensibles de su desarrollo físico y cognitivo.

📖 Descripción General del Curso

El curso «Entrenamiento en Etapas de Formación» se divide en módulos teóricos y prácticos, abordando temas clave como:

🔹 TEMA 1: Crecimiento, Maduración y Desarrollo

  • Diferencias entre crecimiento, maduración y desarrollo.
  • Impacto de la edad biológica en la entrenabilidad de los jóvenes.
  • Métodos para evaluar la maduración ósea y hormonal.

🔹 TEMA 2: Fases Sensibles y Capacidades Físicas

  • Concepto de ventanas de entrenabilidad y su aplicación en el deporte.
  • Desarrollo de la fuerza, resistencia, velocidad y coordinación en cada etapa.
  • Relación entre maduración y predisposición al entrenamiento.

🔹 TEMA 3: Planificación del Entrenamiento Infantil y Juvenil

  • Diseño de microciclos, mesociclos y macrociclos según la maduración biológica.
  • Modelos de entrenamiento multilateral y transferencia de habilidades.
  • Prevención de lesiones y adaptación de cargas de trabajo.

🔹 TEMA 4: Transferencia y Modelos de Desarrollo a Largo Plazo (LTAD)

  • Principios de transferencia del aprendizaje motor.
  • Enfoques para maximizar la reserva de adaptación a largo plazo.
  • Aplicación del modelo LTAD en deportes de especialización temprana y tardía.

🔹 TEMA 5: Entrenamiento Concurrente y Prevención de Sobreentrenamiento

  • Relación entre entrenamiento de resistencia, fuerza y velocidad en jóvenes.
  • Riesgos del sobreentrenamiento y estrategias para evitarlo.
  • Planificación del descanso y la recuperación en etapas formativas.

📌 Metodología del Curso:
Sesiones teóricas con material audiovisual y estudios científicos.
Tareas prácticas con análisis de casos y planificación.
Evaluación final con la elaboración de un plan de entrenamiento infantil.

📊 Conclusiones del Curso

El entrenamiento en edades tempranas no debe ser una copia del entrenamiento en adultos, sino un proceso adaptado que respete las fases sensibles del desarrollo motor. Este enfoque es clave para lograr un progreso óptimo sin comprometer la salud y la motivación del joven deportista.

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

Diseñar entrenamientos personalizados, respetando la maduración biológica.
Aplicar modelos de planificación basados en la ciencia, optimizando el desarrollo físico y técnico.
Evitar la especialización temprana, promoviendo un desarrollo multilateral y equilibrado.
Implementar estrategias de prevención de lesiones y sobrecarga en niños y adolescentes.
Fomentar la adherencia a la actividad física, asegurando un crecimiento saludable a largo plazo.

«El éxito en el deporte no se logra en la infancia, sino con una planificación inteligente que respete el desarrollo natural del niño.»

🚀🔥 ¡Felicidades por dar el paso para mejorar el entrenamiento en edades tempranas!

Periodización y Programación de la velocidad y la fuerza hasta el 400m

PODCAST

Este curso está diseñado para entrenadores, preparadores físicos, atletas y profesionales del rendimiento deportivo que buscan optimizar la velocidad y la fuerza aplicada en disciplinas de sprint y deportes de explosividad. A través de un enfoque basado en la ciencia y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, los participantes aprenderán a evaluar, programar y mejorar el rendimiento de manera individualizada.

Durante el curso, se abordarán principios biomecánicos, fisiológicos y metodológicos esenciales para el entrenamiento de la velocidad, aplicando herramientas como MySprintApp, MyJump Lab, WKO5 y análisis biomecánico con video. Se trabajará con plantillas especializadas para evaluar la carga interna y externa, medir la fatiga neuromuscular y diseñar programas de entrenamiento efectivos.

Los alumnos participarán en tareas prácticas donde aplicarán tests de rendimiento, análisis de sprint y métodos de entrenamiento de fuerza específica, asegurando una comprensión aplicada y real del contenido.

Objetivos del Curso:

✅ Comprender la biomecánica y fisiología del sprint.
✅ Evaluar el perfil Fuerza-Velocidad (F-V) y la fatiga neuromuscular.
✅ Diseñar entrenamientos basados en la pérdida de velocidad y carga interna.
✅ Aplicar tecnologías para el análisis y optimización del rendimiento.
✅ Individualizar la planificación del entrenamiento según el atleta.

En este curso, los alumnos aprenderán a optimizar el rendimiento en disciplinas de velocidad mediante la aplicación de metodologías basadas en evidencia científica y herramientas tecnológicas avanzadas.

🔹 Principales Aprendizajes:

Fundamentos del Sprint y la Fuerza Aplicada

  • Biomecánica del sprint: frecuencia, amplitud y aplicación de la fuerza.
  • Relación entre la fuerza y la velocidad en la aceleración y la velocidad máxima.

Evaluación del Rendimiento con Tecnología

  • Uso de MySprintApp para analizar el perfil Fuerza-Velocidad (F-V).
  • Control de fatiga con CMJ (Counter Movement Jump) y MyJump Lab.
  • Análisis biomecánico del sprint con herramientas de video como Dartfish o Hudl Technique.

Programación del Entrenamiento

  • Diseño de microciclos con carga interna y externa mediante WKO5.
  • Planificación basada en la pérdida de velocidad (%) para optimizar sesiones de sprint.
  • Uso de perfiles F-V para personalizar entrenamientos de fuerza y velocidad.

Energía y Recuperación en Velocistas

  • Contribución de las vías energéticas (ATP-PCr, glucolítica) en el sprint.
  • Estrategias para minimizar la fatiga y mejorar la recuperación.

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de evaluar, planificar y mejorar el rendimiento en velocidad utilizando metodologías avanzadas y herramientas digitales para la toma de decisiones.

Este curso proporciona conocimientos prácticos y aplicables para cualquier profesional o atleta que busque mejorar la velocidad y la fuerza en distancias cortas mediante un enfoque basado en datos y tecnología. 🚀🔥

Familiarización al entrenamiento por potencia en ciclismo

En este curso aprenderéis sobre el entrenamiento con potencia desde cero, pautas claves para empezar a entrenar con potencia, porque entrenar con potencia (acompañado de pulso), métodos de entrenamiento por potencia, determinantes del rendimiento en competición, perfil de potencia, etc. 

Este contenido es solo para miembros de ¡niveles!
Únete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí