Archivescursos

El Entrenamiento en Altitud

⛰️ Curso: El Entrenamiento en Altura

📌 Resumen del Curso

Este curso aborda las bases fisiológicas, los métodos y las adaptaciones del entrenamiento en hipoxia/altitud, una de las estrategias más utilizadas por deportistas de élite para mejorar su capacidad aeróbica. Se explican los efectos de la exposición a la altitud en el sistema cardiovascular, respiratorio y hematológico, así como las distintas metodologías para maximizar el rendimiento.

Los participantes aprenderán a:
✅ Comprender las adaptaciones hematológicas (aumento de hematocrito, EPO, VO₂max).
✅ Aplicar estrategias de entrenamiento como Live High-Train Low.
✅ Controlar riesgos de mal de altura y déficit de hierro.
✅ Integrar el entrenamiento en altura en la planificación anual.

📖 Descripción General

El curso explica cómo la exposición a la altitud mejora el rendimiento:

  • Estímulo de la producción de eritropoyetina (EPO) y aumento de glóbulos rojos.

  • Adaptaciones ventilatorias y aumento de la capacidad de transporte de oxígeno.

  • Métodos de entrenamiento: vivir en altura y entrenar en abajo (LHTL), vivir en altura y entrenar en altura (LHTH), Exposición Hipoxica Intermitente (IHE), Exposición Hipóxica Prolongada (PHE).

  • Estrategias de suplementación con hierro, control de la fatiga y periodización.

Se comparan las mejoras del VO₂max entre entrenamiento en altura y calor, destacando las ventajas de la hipoxia para deportes de resistencia.

✅ Conclusiones

El entrenamiento en altura es una estrategia clave para deportistas de resistencia que buscan un incremento del VO₂max y una mayor eficiencia aeróbica. Con una correcta planificación (duración, altitud y carga), permite mejoras sostenibles en el rendimiento tanto en competiciones a nivel del mar como en entornos de altitud.

Familiarización al entrenamiento por potencia en ciclismo

En este curso aprenderéis sobre el entrenamiento con potencia desde cero, pautas claves para empezar a entrenar con potencia, porque entrenar con potencia (acompañado de pulso), métodos de entrenamiento por potencia, determinantes del rendimiento en competición, perfil de potencia, etc. 

Este contenido es solo para miembros de ¡niveles!
Únete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí