Introducción
En el ámbito del deporte, el rendimiento físico de los atletas está determinado en gran medida por la capacidad de sus sistemas energéticos para suministrar la energía necesaria durante el ejercicio. La potencia anaeróbica es crucial, especialmente en deportes que requieren esfuerzos intensos y de corta duración. Este artículo explorará la cinética de la potencia anaeróbica, basada en el estudio de Moxnes et al. (2012), quien propuso modelos matemáticos para analizar cómo se comporta esta potencia bajo diferentes condiciones de ejercicio.
Fundamentos de la Energía Anaeróbica
La energía anaeróbica se genera a través de procesos que no dependen del oxígeno. Existen dos vías principales: la glucólisis anaeróbica, que produce lactato, y la utilización de fosfocreatina (PCr) a través de la reacción de la creatina quinasa. En la glucólisis anaeróbica, la glucosa se convierte en lactato, lo que permite la producción rápida de adenosina trifosfato (ATP), esencial para la contracción muscular en ejercicios de alta intensidad.
Por otro lado, la fosfocreatina actúa como un amortiguador de energía, proporcionando ATP a través de la conversión de fosfocreatina en creatina. Este proceso es fundamental durante los primeros segundos de ejercicio intenso, antes de que los sistemas aeróbicos puedan aumentar su producción de ATP.

Modelos Matemáticos para la Potencia Anaeróbica
El estudio de Moxnes et al. (2012) desarrolló dos modelos para describir la cinética de la potencia anaeróbica. El Modelo 1 asume una relación lineal entre la potencia de trabajo y la tasa de trabajo, mientras que el Modelo 2 propone una relación lineal entre la potencia anaeróbica aláctica y la tasa de cambio de la potencia aeróbica.
En ambos modelos, se mide la concentración de lactato en la sangre para simular cómo cambia la potencia anaeróbica bajo diferentes intensidades de ejercicio. Las concentraciones de lactato son un indicador clave, ya que reflejan la transición entre la producción de energía aeróbica y anaeróbica. Se encontró que el Modelo 2 ofrecía un mejor ajuste para describir la energía aláctica, comparado con el Modelo 1, que mostraba comportamientos más complejos y menos intuitivos.
Evaluación Experimental
Para probar estos modelos, se realizó un experimento con un esquiador de fondo que corría en una cinta ergométrica a diferentes intensidades. La potencia aeróbica se determinó a partir del consumo de oxígeno medido, y se comparó la concentración simulada de lactato en sangre con los datos experimentales. Los resultados mostraron una buena similitud entre los valores experimentales y simulados de lactato durante los ejercicios en estado estable.
Comparación de Ejercicio Continuo e Interválico
El estudio también exploró cómo se comportan los modelos durante ejercicios continuos y de intervalos. Durante el ejercicio continuo, se observó que la energía aláctica disminuye con el tiempo en el Modelo 2, mientras que en el Modelo 1, esta energía muestra un valor mínimo cuando se alcanza el estado estacionario. En ejercicios de intervalos, ambos modelos muestran patrones similares, pero la energía aláctica se recupera durante los periodos de descanso.
Aplicaciones Prácticas y Conclusiones
Estos modelos ofrecen una visión profunda sobre cómo interpretar las diferentes formas de energía anaeróbica durante el ejercicio, proporcionando una herramienta valiosa para entrenadores y atletas en la planificación del entrenamiento. La precisión del Modelo 2 en la representación de la energía aláctica sugiere que es un modelo más adecuado para simular condiciones de ejercicio intenso, donde las demandas de energía cambian rápidamente.
En conclusión, la capacidad para modelar la potencia anaeróbica de manera precisa es esencial para mejorar la comprensión de la fisiología del ejercicio y optimizar los programas de entrenamiento. Estos modelos no solo ayudan a predecir el rendimiento en deportes de alta intensidad, sino que también pueden guiar estrategias de recuperación y adaptación durante el entrenamiento.
Descubre más desde meTRI. Fisiología & Rendimiento
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
																												
																													
																											
					
Eso del test wingate tiene que ser duro! jejeje
es muy duro, puedes usar la variante 20 seg y usar la fórmula